Menú

Publicaciones

Publicaciones

Hilvanando y tejiendo nuestra autoprotección Asociación de Mujeres Emprendedoras de Coritio – AMEC, Cauca.

En el marco del proyecto Defensoras hilvanan- do resistencia y acción política, para la pro- tección de su labor de defensa de la paz en los territorios. el cual es implementado por la Casa de la Mujer en el departamento del Cau- ca y por LIMPAL en el departamento del Meta, con el apoyo del Fondo Multidonante de Na- ciones Unidas, mujeres líderes y defensoras de derechos humanos de Corinto y el equipo de la Casa de la Mujer construimos el presente plan de autoprotección como una herramienta que fortalezca los activismos de las mujeres, en lo individual y colectivo.

Publicaciones

Comunidad de aprendizaje y práctica de mujeres en Caquetá: herramientas para el diálogo de saberes y la incidencia política de las mujeres.

El Programa Gobernabilidad Responsable (RG) de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), en su propósito de mejorar la gobernabilidad, la administración de las finanzas públicas y la prestación de servicios públicos en los municipios históricamente afectados por el conflicto armado colombiano, para fortalecer e incrementar la participación ciudadana en los procesos de gobernabilidad local y la implementación del Acuerdo de Paz (USAID, s.f.), desarrolla la estrategia “Caquetá Incluye”.

Publicaciones

Tejedoras de memorias femeninas

El anhelo feminista por lograr que nuestras voces, palabras, trazos, líneas, imágenes y memorias sean reconocidos y audibles en un mundo que ha buscado silenciarnos, negarnos y aniquilarnos, pasa por la ineludible tarea de leernos y de arriesgarnos a ser leídas por otros, otras y otres. En esta dirección, lo que las mujeres narramos por medio de nuestros escritos, desde los más íntimos hasta aquellos que con el paso de tiempo dejan de gustarnos, contribuye a subvertir esa mirada hegemónica que encontramos tradicionalmente en los textos canónicos y posicionarnos como protagonistas de nuestras propias palabras, protagonistas diversas, inacabadas, con tiempos y ritmos propios. Es en la escritura donde emergen otras formas de (re) encontrarnos con nosotras mismas y con otras, con nuestra historia y con las de otras, con nuestros cuerpos y con otros que nos llenan de sensaciones y sentires; es decir, las mujeres nos ponemos en la escritura, en lo individual y en lo colectivo.

Publicaciones

Apuntes para una práctica de la esperanza Memoria soy Yo. Cuerpo, Territorio y Memoria

El propósito de este documento es sistematizar la experiencia del proceso de “Reconstruc- ción de memoria histórica de las mujeres” 1, impulsado y realizado por la Casa de la Mujer en alianza con organizaciones de mujeres en los municipios de Puerto Caicedo, La Hormi- ga, Cartagena, Magangué, Medellín, Marinilla, Quibdó, Inzá, Popayán, San Gil, Ríosucio y Buenaventura, entre los años 2008-20112. La sistematización incluye dos componentes, uno cualitativo y otro cuantitativo. Con el primero, nos proponemos sistematizar la me- todología diseñada e implementada en el proceso de reconstrucción de memoria histórica de las mujeres en 13 municipios de Colombia en el período mencionado, y sistematizar los resultados obtenidos acerca del conocimiento producido colectivamente en el desarrollo del proceso, de manera que refleje las reflexiones de las mujeres y el trabajo de la Casa de la Mujer en relación a la reconstrucción de la memoria histórica. Con el segundo, registrar sus aspectos cuantitativos: las actividades realizadas, número de mujeres participantes por región, sus perfiles socio-demográficos y una síntesis de los contextos regionales.

Publicaciones

ENTRELAZANDO A LA NORMATIVIDAD APROBADA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO FINAL

La Casa de la Mujer, en su compromiso de hacer seguimiento a las Leyes y Decretos Ley en el marco de dar cumplimiento a lo acordado en la Habana, presenta una síntesis de la normativi- dad que se ha expedido, desde diciembre de 2016 hasta 20 de julio de 2017.

A continuación, presentamos, a grandes rasgos, la proposición del Congreso de la República y el Acto legislativo por medio de los cuales se refrenda el Acuerdo Final y se aprueba el pro- cedimiento legislativo especial para la paz, conocido como el Fast-track. Seguido, se incluyen, por cada punto del Acuerdo: el Decreto Ley y/o la Ley, el objetivo de la norma, las órdenes emitidas, órganos o instituciones responsables y su relación con el Acuerdo Final.

Publicaciones

Una realidad que no se transforma: Las violencias contra las mujeres en Buenos Aires, Cauca

El presente informe es el resultado de la revisión y análisis de varias fuentes de información: 1) datos y cifras oficiales otorgados por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas y el Plan de Desarrollo Municipal de Buenos Aires Construyendo con la gente para la gente, 2016-2019; 2) páginas web de medios de comunicación y de organizaciones defensoras de derechos humanos, 3) experiencias y percepciones de las mujeres que hacen parte de los procesos que acompaña la Casa de la Mujer y el Colectivo Mujeres Trascendiendo1, sobre la seguridad en los territorios y las transformaciones en las relaciones sociales desde el inicio del proceso de implementación del Acuerdo final; y 4) respuestas a derechos de petición enviados a autoridades municipales y departamentales. De esta última fuente, cabe mencionar que fueron enviados derechos de petición a las siguientes entidades: Comisaria de Familia, al Juzgado Municipal 001 Promiscuo, Estación de Policía y Centro Zonal del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en Buenos Aires; Centro Zonal del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Comisaria de Familia en Santander de Quilichao; y la Defensoría del Pueblo, la Personería Municipal y la seccional municipal de la Fiscalía General de la Nación de Popayán. Sin embargo, solo dieron respuesta la Personería Municipal de Popayán, la Comisaría de Familia de Santander de Quilichao y el Juzgado Promiscuo de Buenos Aires.

Publicaciones

Verdad, reparación y no repetición: recomendaciones de mujeres víctimas con ocasión del conflicto armado

Las recomendaciones que se presentan a la Comisión de la Verdad recogen los expectativas y necesidades de las mujeres que han participado en los procesos de acompañamiento psicosocial individual y colectivo, en el marco del desarrollo del proyecto “Las mujeres aportamos a la Verdad: Estrategia de acompañamiento psicosocial a mujeres víctimas del conflicto armado en el marco del trabajo de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No repetición”. Proyecto ejecutado por la Casa de la Mujer y financiado por el Programa de Apoyo al Sistema de Justicia Transicional de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la Embajada de Suecia en Colombia. Asimismo, las recomendaciones sitúan a las mujeres víctimas en el centro y parten de que: El acompañamiento psicosocial ha estado orientado a generar procesos reflexivos des- de una perspectiva crítica, considerando a las mujeres como sujetos de derechos, diversas y plurales cuyas relaciones, territorios, experiencias, saberes y conocimientos pueden potenciar recursos y acciones enfocadas a la transformación tanto de las realidades vividas, como de los lugares de opresión y subordinación en los que las han puesto las distintas situaciones de violencia fruto de la militarización de sus cuerpos y cotidianidad.

Publicaciones

Opacidad de las violencias contra lideresas y defensoras de derechos humanos en Corinto y Suárez, Cauca

Cartografiar las violencias contra las mujeres en los munici- pios de Corinto y Suárez, Cauca, es indagar acerca de las di- versas formas de violencia que se encarnan en los cuerpos de las mujeres en sus diversidades identitarias y sexuales, y es dar cuenta de los entrecruces de dichas violencias, con las violencias por las disputas por el territorio por parte de los actores armados y enfrentar la carencia de estado en esos territorios. Los trazos y los caminos en la elaboración de dicha cartografía, dan cuenta de una realidad que no se cuenta en su magnitud y sus efectos: las violencias contra las mujeres, las lideresas y defensoras de derechos humanos

Publicaciones

Las mujeres aportamos a la verdad: Estrategia de acompañamiento psicosocial a mujeres víctimas con ocasión del conflicto armado

En el marco de lo pactado en el Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, se creó la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Conviven- cia y la No Repetición (en adelante Comisión de la Verdad), la cual es una institución autónoma e independiente que Contribuir al esclarecimiento y reconocimiento de lo ocurrido, así como la promoción de la convivencia pacífica, presupone dar lugar a las voces, relatos y memorias de las mujeres víctimas como requisito indispensable, a la vez que les facilite tramitar los malestares emocionales causados. Esto significa escuchar, reconocer y comprender lo que las mujeres tienen para decir, a la vez, que llama a la responsabilidad de generar condiciones necesarias para que ellas puedan contar y narrar lo vivido con ocasión del conflicto armado, ya que históricamente, en Colombia, uno de los obstáculos para la construcción de verdad ha sido el hecho de que las víctimas y las mujeres que han atestiguado los hechos, no han contado con espacios adecuados, suficientes y seguros para narrar, contar, expresar, reconocer y reflexionar sobre lo sucedido con ocasión del conflicto armado.

Publicaciones

Las defensoras nos informamos del Programa Integral de Garantías para las Mujeres Lideresas y Defensoras de Derechos Humanos

Las defensoras nos informamos del Programa Inte- gral de Garantías para las Mujeres Lideresas y De- fensoras de Derechos Humanos

Las mujeres colombianas en el transcurso de la historia del país, hemos asumido la defensa de la vida, el territorio y de la paz como un camino cierto en el logro de una so- ciedad democrática, pluralista e incluyente.

En el ejercicio de nuestros liderazgos se nos vulneran de- rechos, por ello hemos exigido al Estado la formulación de políticas, programas y acciones que garanticen la pro- tección de las defensoras de derechos humanos y el de- recho a la participación de las lideresas.