Menú

Publicaciones

Publicaciones

RESUMEN EJECUTIVO

Encuesta de prevalencia de violencia contra las mujeres en la familia en los municipios de Zaragoza, el Bagre y Nechí 2019 – 2023

Encuesta de prevalencia de violencia contra las mujeres en la familia en los municipios de Zaragoza, el Bagre y Nechí, fue realizada por la Corporación Casa de la Mujer y el Instituto de la Conversación en el marco del proyecto “Mujeres Barequeando Libres de Violencias” apoyado por el Fondo Fiduciario de Naciones Unidas para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. 

Descargar PDF

Publicaciones

Encuesta de prevalencia de violencia contra las mujeres en la familia en los municipios de Zaragoza, el Bagre 

El feminismo colombiano durante más de cuatro décadas ha colocado en la agenda política la violación sistemática a los derechos humanos de las mujeres a través de las violencias cruzadas que a diario ellas viven, ha producido conocimiento, ha acompañado a las mujeres víctimas de las violencias, ha exigido leyes para prevenir, atender, investigar y sancionar las violencias contra ellas, y quizás lo más importante ha contribuido a desnaturalizar y desnormalizar las violencias, y a que las mujeres avancen en ganar autonomía y control sobre sus vidas. 

Publicaciones

Rutas para la atención y protección a las mujeres víctimas de violencias

En la Cartilla encontrarás información detallada sobre las rutas a las que puedes acudir si tú u otra niña o mujer es víctima de violencia. Asimismo, podrás conocer sobre otros trámites respecto de los cuales repetidamente brindamos asesoría, como lo son los procesos de separación, custodia, régimen de visitas y cuota alimentaria. Esperamos que puedas darle a esta cartilla un uso personal, colectivo y político para con- tinuar en la lucha feminista.

Publicaciones

Hilvanando resistencias: Investigación interseccional sobre la situación de las mujeres lideresas y defensoras en los departamentos de Meta y Cauca

El proyecto Defensoras hilvanando resistencia y acción política, para la protección de su labor de defensa de la paz en los territorios, ejecutado por la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad -Limpal- y la Casa de la Mujer, financiado por el Fondo Multidonante de las Naciones Unidas, se propuso durante los 12 meses de su ejecución promover estrategias de prevención, protección y autoprotección de las lideresas y defensoras de derechos humanos en los departamentos de Meta y Cauca desde un enfoque feminista y transformador.

Publicaciones

Hilvanando y Tejiendo nuestra autoprotección Mujeres de Suarez, Cauca

En el marco del proyecto Defensoras hilva- nando resistencia y acción política, para la protección de su labor de defensa de la paz en los territorios el cual es implementado por la Casa de la Mujer en el departamento del Cauca y LIMPAL en el departamento del Meta, con el apoyo del Fondo Multidonante de Na- ciones Unidas, mujeres líderes y defensoras de derechos humanos de Suárez y el equipo de la Casa de la Mujer construimos el presente plan de autoprotección como una herramienta que fortalezca los activismos de las mujeres, en lo individual y colectivo.

Publicaciones

Hilvanando y Tejiendo nuestra autoprotección Asociación de Mujeres Emprendedoras de Corinto, AMEC, Cauca

En el marco del proyecto Defensoras hilvanando resistencia y acción política, para la protección de su labor de defensa de la paz en los territorios. el cual es implementado por la Casa de la Mujer en el departamento del Cauca y por LIMPAL en el departamento del Meta, con el apoyo del Fondo Multidonante de Naciones Unidas, mujeres líderes y defensoras de derechos humanos de Corinto y el equipo de la Casa de la Mujer construimos el presente plan de autoprotección como una herramienta que fortalezca los activismos de las mujeres, en lo individual y colectivo.

Publicaciones

Mosaico de Mujeres Antología literaria

Aparentemente hay pocos espacios en el mundo que posibiliten el detenerse a escribir; más pocos
aún aquellos en los que se escriba libre de egos y pretensiones. Pero hay muchos menos lugares en los
que mujeres, a cargo de sí mismas y de otros, puedan hacerlo.
Escribí “aparentemente” porque creo que debemos pensar en la escritura como un acto que puede
prescindir de toda la mitología que rodea la escritura: un cuarto silencioso, un escritorio y una máquina (papel, tinta, pluma), un hombre ocioso.

Publicaciones

Comunidad de aprendizaje y práctica de mujeres en Caquetá: herramientas para el diálogo de saberes y la incidencia política de las mujeres.

El Programa Gobernabilidad Responsable (RG) de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), en su propósito de mejorar la gobernabilidad, la administración de las finanzas públicas y la prestación de servicios públicos en los municipios históricamente afectados por el conflicto armado colombiano, para fortalecer e incrementar la participación ciudadana en los procesos de gobernabilidad local y la implementación del Acuerdo de Paz (USAID, s.f.), desarrolla la estrategia “Caquetá Incluye”.

Publicaciones

Tejedoras de memorias femeninas

El anhelo feminista por lograr que nuestras voces, palabras, trazos, líneas, imágenes y memorias sean reconocidos y audibles en un mundo que ha buscado silenciarnos, negarnos y aniquilarnos, pasa por la ineludible tarea de leernos y de arriesgarnos a ser leídas por otros, otras y otres. En esta dirección, lo que las mujeres narramos por medio de nuestros escritos, desde los más íntimos hasta aquellos que con el paso de tiempo dejan de gustarnos, contribuye a subvertir esa mirada hegemónica que encontramos tradicionalmente en los textos canónicos y posicionarnos como protagonistas de nuestras propias palabras, protagonistas diversas, inacabadas, con tiempos y ritmos propios. Es en la escritura donde emergen otras formas de (re) encontrarnos con nosotras mismas y con otras, con nuestra historia y con las de otras, con nuestros cuerpos y con otros que nos llenan de sensaciones y sentires; es decir, las mujeres nos ponemos en la escritura, en lo individual y en lo colectivo.

Publicaciones

Apuntes para una práctica de la esperanza Memoria soy Yo. Cuerpo, Territorio y Memoria

El propósito de este documento es sistematizar la experiencia del proceso de “Reconstruc- ción de memoria histórica de las mujeres” 1, impulsado y realizado por la Casa de la Mujer en alianza con organizaciones de mujeres en los municipios de Puerto Caicedo, La Hormi- ga, Cartagena, Magangué, Medellín, Marinilla, Quibdó, Inzá, Popayán, San Gil, Ríosucio y Buenaventura, entre los años 2008-20112. La sistematización incluye dos componentes, uno cualitativo y otro cuantitativo. Con el primero, nos proponemos sistematizar la me- todología diseñada e implementada en el proceso de reconstrucción de memoria histórica de las mujeres en 13 municipios de Colombia en el período mencionado, y sistematizar los resultados obtenidos acerca del conocimiento producido colectivamente en el desarrollo del proceso, de manera que refleje las reflexiones de las mujeres y el trabajo de la Casa de la Mujer en relación a la reconstrucción de la memoria histórica. Con el segundo, registrar sus aspectos cuantitativos: las actividades realizadas, número de mujeres participantes por región, sus perfiles socio-demográficos y una síntesis de los contextos regionales.