Menú

Entérate

julio 1, 2025

Tejiendo comunidades que cuidan: mujeres, territorios y políticas públicas en Colombia


En los últimos años, los países de América Latina y el Caribe han avanzado en el reconocimiento del trabajo no remunerado, doméstico y de cuidados. Dan cuenta de ello el esfuerzo por contar con Encuestas de Uso del Tiempo y la incorporación de cuentas satélite que permiten dimensionar     el trabajo no remunerado en el marco de las cuentas nacionales en los países de la región.

Colombia cuenta con una década de avances en la expedición normativa y en la formulación e implementación de políticas públicas relacionadas con el cuidado a nivel nacional y territorial. La consolidación de un Sistema Nacional de Cuidado en el país se sitúa en el marco del Plan Nacional de Desarrollo (PND 2022-2026) como muestra del compromiso estatal con el cierre de las brechas y la garantía de la protección de la vida.

Según cifras del Departamento Nacional de Estadística (DANE), en Colombia 32,2 millones de personas realizan actividades de trabajo de cuidado no remunerado. De estas, 19,5 millones son mujeres, lo cual representa el 90,3 % de las mujeres mayores de 10 años, frente a 12,7 millones de hombres, que corresponden al 63,0 % de los hombres de la misma edad. A nivel nacional, las mujeres dedican al trabajo de cuidado no remunerado, en promedio, 7 horas y 44 minutos diariamente; frente a 3 horas y 6 minutos dedicados por los hombres. Las mujeres de las zonas rurales dedican un promedio diario de 8 horas y 33 minutos al cuidado no remunerado, y los hombres, 3 horas y 6 minutos; mientras que, en las zonas urbanas, tales cifras corresponden a 7 horas y 31 minutos en el caso de las mujeres, y 3 horas y 7 minutos en el caso de los hombres (DANE, 2021).

01_natalia_moreno.png

Foto: Cortesía RedMucho

Política Nacional de Cuidado: una apuesta intersectorial por la dignidad y la corresponsabilidad

En febrero de 2025, se aprobó la Política Nacional de Cuidado, con un plan de acción de 25 billones de pesos que se implementará durante 10 años para para redistribuir los trabajos de cuidados y reconocer el papel de los cuidados comunitarios en la reconstrucción del tejido social del país.  

La directora de Cuidado del Ministerio de Igualdad y Equidad, Natalia Moreno Salamanca, señaló que la formulación y aprobación de la Política Nacional de Cuidado marca un antes y un después en el reconocimiento del cuidado como un derecho, a través del cual el Gobierno salda una deuda histórica.

“Hemos logrado establecer un marco normativo y conceptual claro, y definir un plan de acción intersectorial en el que 35 entidades de orden nacional están comprometidas a ejecutar 133 acciones para consolidar una sociedad cuidadora, garantizando el derecho a cuidar y a ser cuidado en condiciones dignas. Esto fue posible gracias a 180 mesas técnicas de concertación y una ruta de participación ciudadana que vinculó más de 1.200 personas en 21 encuentros poblaciones y 6 encuentros regionales”, indica Moreno Salamanca.

Para Colombia, cuantificar el valor del trabajo de cuidados no remunerado ha sido un paso fundamental para visibilizar y reconocer un trabajo históricamente invisibilizado, que sostiene la vida y la economía, y que ha recaído sobre las mujeres de manera desproporcionada. Moreno Salamanca indica que “este esfuerzo posiciona a Colombia como pionera en la región en integrar el trabajo no remunerado en los sistemas oficiales de medición económica mediante la creación de una Cuenta Satélite de Economía del Cuidado dentro del Sistema de Cuentas Nacionales”.

Por medio de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT) se ha podido estimar de forma rigurosa cuánto tiempo dedican las personas al trabajo doméstico y de cuidado no remunerado y asignarle un valor económico. “Los resultados son contundentes: este trabajo representa cerca del 20% del PIB ampliado. Es decir, si se pagara, sería uno de los sectores más importantes de la economía nacional”, señala Moreno Salamanca.

La funcionaria señala que “medirlo ha sido clave para transformar lo simbólico en político: nos ha permitido dejar de ver el cuidado como una responsabilidad privada e individual, y comenzar a reconocerlo como un derecho y como un trabajo que requiere condiciones dignas para su sostenimiento”.

02_red.png

Foto: Cortesía RedMucho

Transformación desde lo local

Un elemento central del Sistema Nacional de Cuidado es el cuidado comunitario, el cual ha estado invisibilizado a pesar de ser una práctica esencial para el sostenimiento de la vida en los territorios.

Moreno Salamanca señala: “Desde la Política Nacional de Cuidados, hemos asumido el compromiso de visibilizar e integrar esta dimensión colectiva del cuidado, que se basa en el principio de interdependencia. Este enfoque entiende el cuidado como una práctica ética y política para sostener la vida en todas sus expresiones, no solo la humana”. Reconoce que el reto institucional es enorme ya que “significa no solo reconocer a estos actores comunitarios, sino también fortalecerlos para mejorar las condiciones en las que cuidan. Esto incluye desde el apoyo técnico, dotación e intercambios de experiencias”.  

Una de las experiencias en las que el enfoque étnico-territorial y de género contribuye a la transformación de las desigualdades es liderada por la Red Departamental de Mujeres Chocoanas (RedMucho).  Integrada por 55 organizaciones de mujeres, desde su creación en 1992, se ha propuesto promover a la mujer chocoana y sus organizaciones para la construcción de relaciones de equidad entre hombres y mujeres. Con ello busca contribuir al desarrollo social sostenible, e intenta alcanzar una transformación individual y colectiva, a través de mecanismos de formación, capacitación e incidencia.    

Esta red es una de las socias estratégicas de ONU Mujeres y beneficiaria, a través de un fondo concursable, del proyecto “Entornos que Cuidan”, financiado por el Gobierno de Canadá. En su reciente trabajo con seis organizaciones (cinco de mujeres y una mixta) han avanzado de manera sistemática, mediante talleres y seguimiento a la implementación de prácticas aprendidas, en el establecimiento de normas orientadas a redistribuir, reducir y reconocer el valor del trabajo de cuidado en todos los niveles.  

Para las integrantes de la RedMucho, en una sociedad donde existe el interés y cuidado mutuo, florecen el desarrollo, la armonía y el crecimiento colectivo. Consideran que reconocer el valor del trabajo de cuidado implica reconocer los derechos y asumir con responsabilidad nuestros propios deberes. Solo así se construyen comunidades más justas, equitativas y solidarias.

Acerca del proyecto Entornos que Cuidan

El proyecto “Entornos que Cuidan” es una iniciativa del Gobierno de Canadá en alianza con ONU Mujeres que busca mejorar el bienestar socioeconómico de las mujeres y las niñas en toda su diversidad en Colombia a partir del desarrollo de soluciones innovadoras y concretas que resuelvan la desigual distribución del trabajo de cuidados en el país a través de: el fortalecimiento del Sistema Nacional de Cuidados; el acompañamiento directo en la estructuración de sistemas de cuidados territoriales; el fortalecimiento a la sociedad civil y las organizaciones de mujeres y cuidadoras; el trabajo en pro de la transformación de creencias y comportamiento culturales, con énfasis en masculinidades corresponsables y; la promoción de la corresponsabilidad público – privada y las alianzas multiactor.  

FUENTE: ONUMUJERES


Más Noticias