Menú

Entérate

junio 20, 2025

Nueva Ley para la Igualdad y el Desarrollo de las Mujeres Rurales, Campesinas y de la Pesca en Colombia


La Ley 2462, representa una actualización y fortalecimiento de la Ley 731 de 2002, orientada a promover la igualdad de oportunidades para las mujeres rurales, campesinas y de la pesca en Colombia. Esta normativa responde a la necesidad de reconocer y superar las desigualdades estructurales que afectan a estas poblaciones, especialmente a aquellas en situación de vulnerabilidad económica, desplazadas por el conflicto armado o afectadas por el despojo de tierras y condiciones socioeconómicas precarias. El ámbito de aplicación abarca todas las mujeres vinculadas a actividades rurales, campesinas y pesqueras en sus múltiples manifestaciones culturales y productivas. La ley destaca la importancia de visibilizar y valorar su aporte fundamental en la economía familiar, la seguridad alimentaria y la conservación ambiental, considerando tanto las actividades remuneradas como aquellas no reconocidas formalmente por el Estado. 

Contenido clave y principales disposiciones

Entre las innovaciones más relevantes se destacan: 

– Definición ampliada y reconocimiento integral: Se amplía el concepto de mujer rural, campesina y de la pesca para incluir diversas formas de organización, producción y cultura, incluyendo actividades no remuneradas y no registradas formalmente, pero esenciales para la vida rural. 

– Principios y enfoques: La ley establece principios como la participación, autonomía, igualdad de oportunidades, sostenibilidad, solidaridad y diversidad cultural, complementados con enfoques territoriales, de equidad, derechos humanos, interseccionalidad, campesinado, medioambiental, entre otros. 

– Apoyo financiero y económico: Se crea el Fondo de Fomento para las Mujeres Rurales (Fommur), destinado a financiar planes, programas y proyectos que promuevan la incorporación y consolidación de estas mujeres en la política económica y social. Además, se establecen líneas de crédito con tasas preferenciales y cupos especiales para mujeres de bajos ingresos, así como garantías y seguros agropecuarios adaptados a sus necesidades. 

– Educación y capacitación: Se promueve un servicio educativo rural adaptado a las particularidades de estas mujeres, incluyendo educación formal, no formal, tecnológica y para el trabajo, con especial atención a la certificación de competencias y el reconocimiento de saberes ancestrales y tradicionales. 

– Participación y representación: La ley garantiza la conformación paritaria en espacios de decisión y participación social, incluyendo consejos municipales de desarrollo rural, mesas de trabajo específicas y presencia en gremios y organizaciones productivas. 

– Salud y vida libre de violencia: Se garantiza el acceso integral a servicios de salud física y mental, incluyendo saberes tradicionales, y se establecen rutas de atención especializadas para prevenir y atender violencias basadas en género, con énfasis en zonas rurales dispersas y población vulnerable. 

– Reconocimiento cultural y ambiental: Se valoran los saberes ancestrales para la protección de semillas nativas y criollas, y se promueve la participación activa de las mujeres en la justicia climática, conservación ambiental y transición energética. 

– Transversalización y seguimiento: Se crea un plan anual de revisión, evaluación y seguimiento de los programas y leyes que benefician a estas mujeres, con participación ciudadana y mecanismos transparentes de rendición de cuentas. 

Conclusión

La Ley 2462 de 2025 constituye un marco jurídico robusto para promover la igualdad y el desarrollo integral de las mujeres rurales, campesinas y de la pesca en Colombia. Su implementación efectiva será clave para transformar las condiciones de vida de estas mujeres, reconociendo su papel central en la economía rural, la preservación cultural y ambiental, y la construcción de paz y equidad en el país. Con un compromiso sostenido y una articulación adecuada entre actores públicos y privados, se espera que esta ley contribuya significativamente a cerrar las brechas de género y a fortalecer el desarrollo sostenible en las zonas rurales colombianas.

Para mayor información consultar:

Ley 2462 de 2025

FUENTE: https://www.redjurista.com/


Más Noticias