Menú

Entérate

febrero 13, 2023

¿Sirven las líneas para denunciar violencia contra mujeres? Lo probamos


Llamé a las once líneas telefónicas dispuestas en Cartagena para denunciar maltratos y así me fue.

Hace algunas semanas escribí el título: “Encuentran cadáver de reconocida DJ dentro de una maleta en un contenedor de basuras” y me invadió el terrible miedo de ser mujer en un país donde, apenas en 2022, de acuerdo con el Observatorio Colombiano de Feminicidios, hubo 614 feminicidios. En un país donde, en lo poco que ha corrido del 2023, han asesinado a 13 mujeres más.

Escribí otro titular: “Intentó abusar de niña de 10 años, lo enviaron a la cárcel: salió y la mató” y esta vez me pregunté: ¿qué hacer? ¿A dónde podría acudir para buscar ayuda si, por ejemplo, mi novio me maltrata? ¿Existe alguna ruta o línea especial en Cartagena? 

Dos de once

Dunia Ester León Fajardo es la coordinadora regional Bolívar de la Ruta Pacífica de las Mujeres e integrante de la Mesa del Movimiento Social de Mujeres y Feministas de Cartagena y Bolívar. Ella me dice que sí, existe una ruta, y es preciosa… en el papel. “Pero falta mayor difusión de la misma para que las mujeres puedan acceder a ella”, asegura. “La verdad es que la misma Ley 1257 indica cuál es la ruta de atención para casos de violencias, sin embargo, las mujeres poco la conocen y en casos de violencias nos llaman. Nosotras lo que hacemos es asesorarlas para que ellas utilicen esas rutas de atención”.

Muy amablemente, Dunia me regaló una cartilla donde no solo explican esa ruta, sino que dan once números telefónicos, se trata de las líneas de atención en Cartagena: la Comisaría de Canapote, El Country, Chiquinquirá, El Pozón, la Jorge Artel y la Comisaría Permanente, con una línea diurna y otras tres turnas; además del 122 de la Fiscalía. Llamé a todas las líneas, excepto a la de la Fiscalía. 

Primera llamada. Jueves, 11:49 de la mañana. Timbra dos veces y de inmediato… “El número marcado no ha sido activado”. Segunda llamada, esta vez, a un fijo; timbra tres veces y, finalmente, el pitido ese de los teléfonos ocupados. Tercera llamada: “El número marcado no ha sido activado”.

Cuarta llamada. Timbra dos veces y contesta una mujer. Es la Comisaría de El Country y la que responde es Inés, le digo que necesito denunciar maltrato físico de mi pareja y en cuestión de minutos me orienta de manera tan tierna y diligente que siento hablar con mi madre. Quinta llamada. Buzón de mensajes.

Sexta llamada. El Pozón. Responde otra mujer que me explica de manera clara a qué horas puedo ir a denunciar, cómo puedo recibir atención psicológica y obtener una medida para que mi maltratador no pueda acercarse a mí.

Séptima, octava, novena, décima y decimoprimera llamada: “Buzón de mensajes, tendrá costo a partir de este momento”.¿Qué habría sido de mi vida si hubiese dependido de alguna de esas llamadas?, me pregunto, mientras escribo otro titular: “Acosador asesinó a una joven en su lugar de trabajo y frente a sus amigos”.

Sobre la ruta

Dunia reconoce que “la ruta en sí es una oportunidad que tienen las mujeres de denunciar violencias, la dificultad radica en la poca respuesta de la institucionalidad frente a estos casos, el alto grado de impunidad, demora en las respuestas, falta de empatía de algunos funcionarios y funcionarias. En fin, el problema no está en la ruta, porque ella sería buena si se cumpliera a cabalidad”.

Según la ruta de atención a mujeres víctimas de violencias basadas en género, la violencia contra las mujeres es “cualquier acción que cause daño, sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico, patrimonial, amenazas, privación de la libertad y/o muerte a las mujeres por su condición de mujer”. 

Los agresores pueden ser la pareja o expareja, miembros de la familia, la comunidad, compañeros del trabajo, puede ocurrir en la calle, en medios de transporte, en el ámbito público o privado. Hay violencia física, sexual, psicológica y económica y todas ellas pueden ser denunciadas por la persona afectada, cualquier persona que conozca o sea testigo de la situación, instituciones educativas y la comunidad en general.https://www.youtube.com/embed/CTEw-h2niNo

¿A dónde acudir? A las Comisarías de familia, Casas de Justicia, Policía, Fiscalía, Unidades de Reacción Inmediata (URI), Servicio de Atención Urgente (SAU), al sector salud (IPS), Medicina Legal, ICBF (en casos de menores de edad), el Centro de Atención e Investigación Integral de Víctimas de Abuso Sexual (CAIVAS) y el Centro de Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar (CAVIF).

En Cartagena y Bolívar

En Cartagena, en 2021 asesinaron a 12 mujeres (3 casos fueron considerados feminicidios) y en 2022 ultimaron a otras 14 (4 fueron víctimas de feminicidios), de acuerdo con reportes de la prensa local.

Yared Pomares Bello y su presunto asesino.//Cortesía.

El caso más reciente en Cartagena es el de Yared Pomares Bello, que ocurrió el lunes 16 de enero. La mujer de 24 años fue acuchillada mortalmente por su pareja sentimental: la hirió en el pecho y la condujo a la clínica donde finalmente murió. La tragedia ocurrió en el barrio Torices y el asesino se entregó recientemente. 

De acuerdo con Medicina Legal, en 2022 hubo 9 feminicidios en el departamento de Bolívar.

Dora Victoria Ortiz Ortega tenía una hija de un año.//Cortesía.

En Bolívar, la más reciente víctima es Dora Victoria Ortiz Ortega, una estudiante de psicología que habría sido asesinada por su pareja en Calamar (Bolívar) en enero de 2023. El presunto feminicida se entregó semanas después. La dimensión del problema Apenas en 2022, de acuerdo con el Observatorio Colombiano de Feminicidios, hubo 614 en el país y en los primeros días de enero ya contábamos al menos 13. La Fiscalía, sin embargo, solo tiene registro de 180 en 2022 en todo el territorio nacional. ¿Por qué tanta diferencia? De acuerdo con expertos, a las autoridades aún se les hace “difícil” categorizar los feminicidios como tales: a veces los miran como violencia intrafamiliar o como delitos sexuales.

FUENTE: https://www.eluniversal.com.co/


Más Noticias