Menú

Entérate

noviembre 25, 2025

Nueve de cada diez mujeres en Colombia han sido víctimas de acoso telefónico, según estudio de Truecaller


Un reciente estudio reveló que el acoso telefónico hacia las mujeres en Colombia es una práctica extendida y normalizada.

El acoso telefónico hacia las mujeres en Colombia se ha convertido en una modalidad de hostigamiento cada vez más frecuente y silenciosa. Llamadas inesperadas, mensajes con contenido inapropiado y contactos insistentes desde números desconocidos hacen parte de una realidad que afecta la tranquilidad y seguridad de miles de mujeres en el país.

Un estudio reciente realizado por la aplicación de identificación de llamadas Truecaller reveló que nueve de cada diez mujeres afirman haber recibido llamadas o mensajes con contenido sexual o inapropiado que no solicitaron. La investigación analizó patrones de recurrencia, horarios críticos y el impacto emocional que estas prácticas generan.

Según los datos, el 64% de las llamadas o mensajes proviene de números desconocidos, lo que dificulta identificar a los responsables y aumenta la sensación de vulnerabilidad. Además, el acoso es reiterado: el 24% de las mujeres aseguró recibir estas interacciones varias veces al mes, lo que genera un estado de alerta constante.

El análisis también mostró que el acoso tiende a incrementarse hacia el final de la semana. Los viernes concentran el 28% de los casos y los sábados el 35%. En cuanto a los horarios, el 47% de las llamadas o mensajes ocurre entre las 8:00 p.m. y la medianoche, una franja en la que muchas mujeres reportan sentirse más expuestas.

El impacto emocional también es significativo. El 50% de las mujeres manifestó sentir rabia como primera reacción, mientras que un 42% reportó miedo tras recibir este tipo de contacto. Esta situación ha llevado a muchas a evitar contestar números desconocidos o bloquear contactos de manera preventiva.

El estudio refuerza las alertas que organizaciones y expertos han hecho sobre el aumento de la violencia digital, un fenómeno que crece de la mano de los canales de comunicación móvil y que exige nuevas medidas de prevención y educación digital.

FUENTE: PUBLIMETRO


Más Noticias