septiembre 26, 2025
FLIP alerta por estigmatización y violencia digital contra mujeres periodistas en Colombia

La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) advirtió que expresiones de funcionarios públicos, incluido el presidente Gustavo Petro, han alimentado un clima de hostigamiento y violencia de género contra mujeres periodistas en el país, especialmente en entornos digitales.
La organización señaló que en las últimas semanas se ha evidenciado un patrón de ataques diferenciados y sistemáticos que no solo cuestionan la labor profesional de las comunicadoras, sino que las descalifican con mensajes sexistas y ofensivos que buscan silenciarlas y afectar su credibilidad.
Según la FLIP, estas agresiones trascienden lo profesional y alcanzan a las familias de las periodistas, configurando un hostigamiento de género que provoca daños emocionales, afecta la salud mental y obliga a muchas a modificar sus rutinas o incluso autocensurarse para evitar nuevos episodios.

Uno de los casos más recientes fue el de la periodista santandereana Diana Saray Giraldo, de Caracol Radio, quien recibió cientos de mensajes intimidantes tras un cruce de trinos con el presidente Gustavo Petro en X. En su respuesta, el mandatario la calificó como “destructora de personas”, señalamiento que, de acuerdo con la FLIP, configuró un acto de estigmatización.
La fundación recordó que el presidente ya había usado expresiones como “muñecas de la mafia” para referirse a comunicadoras, lo que amplifica los ataques contra la prensa y legitima un discurso de violencia de género desde la más alta investidura del Estado.
De manera similar, la periodista Ana Cristina Restrepo, de Blu Radio, recibió comentarios despectivos en X y en YouTube que hacían referencia a su género, buscando minimizar su labor profesional y desvalorizar su rol en la esfera pública.
El fenómeno también afecta a reporteras de distintas regiones, quienes, por motivos de seguridad, prefieren mantener el anonimato. En Antioquia, por ejemplo, una periodista denunció haber recibido intimidaciones en redes sociales que buscaban persuadirla de dejar de publicar denuncias sobre la administración local.

Las cifras de la FLIP muestran la magnitud del problema: entre el 1 de enero y el 20 de septiembre de 2024, 96 mujeres periodistas fueron víctimas de 162 agresiones, de las cuales el 48 % ocurrieron en entornos digitales. Los principales responsables fueron funcionarios públicos en 20 casos, seguidos de particulares en 18.
La violencia contra periodistas mujeres, explicó la organización, no solo constituye una afrenta contra la libertad de expresión, sino que también impacta negativamente en el debate público al restringir voces y perspectivas.
La Corte Constitucional ya había advertido en su sentencia T-087 que las mujeres periodistas enfrentan riesgos agravados por su género y que los mensajes de actores políticos tienen un efecto multiplicador en las hostilidades contra ellas.
En este contexto, la FLIP llamó la atención sobre el ambiente electoral que se aproxima, recordando que los periodos de campaña suelen ser escenarios hostiles para el periodismo crítico, y que las mujeres son más vulnerables a agresiones basadas en estereotipos de género.
Finalmente, la fundación hizo un llamado urgente al presidente y a todos los actores políticos a abstenerse de usar discursos que estigmaticen a periodistas, pues estas prácticas ponen en riesgo su seguridad y minan la democracia.
FUENTE: https://metropolitano.com.co/