septiembre 25, 2025
Accionistas, mujeres y juntas: radiografía a la administración de los equipos de fútbol en Colombia

Informe de la Superintendencia de Sociedades analizó a los 34 clubes de fútbol profesional de Colombia.
La Superintendencia de Sociedades reveló los resultados de una encuesta realizada a los 34 clubes de fútbol con deportistas profesionales en Colombia.
El informe ofrece una mirada detallada sobre la composición accionaria, la presencia de inversionistas extranjeros, la participación femenina en las juntas directivas y las prácticas de gobierno corporativo que hoy marcan el rumbo de estas instituciones.
¿Quiénes son los dueños de los equipos?
En total, los clubes reúnen a 6.837 accionistas. Más de la mitad (52,9%) tienen entre 5 y 10 socios, mientras que el 23% concentra entre 101 y 300, y solo un 2,9% supera los 4.000.
Los equipos con mayor número de accionistas son Millonarios, América de Cali y Cortuluá.

El informe también resalta la llegada de inversionistas extranjeros, con participación en clubes como Deportivo Pereira, Atlético Huila, América de Cali, La Equidad, Millonarios, Real Soacha Cundinamarca y Fortaleza. Una señal de que el fútbol colombiano despierta interés fuera del país.
Clubes como empresas familiares
El 52% de los clubes se reconocen como empresas familiares. Sin embargo, apenas el 38% de ellas cuentan con un plan de sucesión, lo que supone un riesgo frente a su sostenibilidad en el tiempo.
En cuanto a la administración, el 62% de los equipos tienen juntas directivas de 5 miembros, el 35% de 3 y el 3% de 4.
Aunque la mayoría cumple con la recomendación de integrar órganos con número impar para evitar bloqueos, todavía hay brechas en diversidad: solo el 26,2% de los miembros principales son mujeres.
El perfil de edad también muestra una tendencia: el 41% de los directivos están entre los 46 y 55 años, el 38% tienen más de 56, el 14,7% está entre los 35 y 45, y solo el 2,9% son menores de 35.
Además, casi la mitad de los miembros (47,1%) tienen formación en ciencias económicas y contables, mientras que en áreas como derecho, salud o deporte apenas llegan al 11,8%.
Cómo funcionan las juntas directivas
El estudio revela que el 73,5% de las juntas directivas tienen periodos de 4 años o más y que el 47,1% se reúnen mensualmente.
Sin embargo, un dato crítico es que en el 64,7% de los clubes las juntas no son evaluadas, lo que limita la identificación de debilidades y la mejora de sus procesos.
También se evidenció que en el 61,8% de las sociedades existen comités de apoyo, clave para supervisar temas complejos y fortalecer la rendición de cuentas.

En materia de control empresarial, 17 clubes presentan vínculos de grupo o situaciones de control: 11 están bajo personas naturales y 6 bajo matrices extranjeras.
Evolución hacia sociedades anónimas
La conversión de los clubes en sociedades anónimas ha resultado positiva para el fortalecimiento institucional y la supervisión de la Superintendencia de Sociedades.
El superintendente Billy Escobar Pérez recalcó que unas estructuras sólidas de gobierno corporativo son esenciales porque “fomentan la transparencia, la rendición de cuentas y la ética, lo que mejora la confianza de los inversores y clientes, facilita el acceso a financiamiento y fortalece la sostenibilidad y el valor a largo plazo de las organizaciones”.
FUENTE: EL PAIS