Menú

Entérate

junio 13, 2025

Una mirada crítica sobre los cuidados y la igualdad de género en el centro de la Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales CLACSO 2025


Del 9 al 12 de junio, Bogotá fue escenario de la Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales #CLACSO2025, un evento que reunió a expertas y expertos de toda la región para reflexionar sobre los retos actuales que enfrenta el mundo. Con un enfoque especial en los cuidados y la igualdad de género, ONU Mujeres, junto a organizaciones de la sociedad civil, organismos multilaterales, el mundo académico y representantes institucionales, promovió espacios de diálogo centrados en la conmemoración de los 30 años de la Plataforma de Acción de Beijing. 

“El contexto regional e internacional, marcado por la incertidumbre geopolítica, las múltiples crisis superpuestas, la movilidad humana y el cambio climático, está reconfigurando profundamente las necesidades de cuidado, incrementando la carga de trabajo no remunerado. Frente a este escenario, es urgente avanzar en el diseño de sistemas de cuidado que integren tanto las necesidades de las personas como las del planeta, y su vínculo con el territorio”, aseguró María Inés Salamanca, representante adjunta de ONU Mujeres Colombia y delegada de la oficina regional para América Latina y el Caribe durante la décima edición de CLACSO.

Durante tres días, Bogotá fue punto de encuentro para más de 160 conferencistas, quienes abordaron temas clave relacionados con democracia, resistencias, comunidades, derechos y paz en la región. ONU Mujeres participó activamente en distintos espacios, haciendo énfasis en la agenda de cuidados, las políticas exteriores feministas y los avances logrados a tres décadas de Beijing.

Avances, desafíos y oportunidades: 30 años de la Plataforma de Acción de Beijing

En uno de los paneles destacados, Gioconda Herrera (FLACSO Ecuador), Natalia Quiroga Díaz (Instituto del Conurbano – Universidad Nacional de General Sarmiento, Argentina), Patricia Castañeda Salgado (Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM, México) y Valentina Perrotta (directora de Cuidados del Ministerio de Desarrollo Social de Uruguay), moderadas por Ana Cristina González Vélez, dialogaron sobre los avances y desafíos en torno a la participación política, el empoderamiento económico, la violencia contra mujeres migrantes y la agenda de cuidados en América Latina y el Caribe.

Entre los avances, se destacaron normativas clave en diferentes áreas, el incremento en la participación política de las mujeres y el reconocimiento de economías populares y sistemas de cuidado. “En cuanto al avance de los cuidados en la región, tenemos el movimiento feminista que más ha incorporado esta agenda en sus demandas. Se crean y se refuerzan redes latinoamericanas a los cuidados desde la sociedad civil. Ya se ven mesas del cuidado, mesas regionales; así como articulaciones entre América Latina, el Caribe y Europa”, Valentina Perrotta, directora de cuidados del Ministerio de Desarrollo de Uruguay.

Sin embargo, también se identificaron desafíos relevantes: la ausencia de los derechos de las mujeres en agendas políticas en algunos países, la cooptación del enfoque de cuidados por parte de algunos Estados para evadir responsabilidades y la falta de normativas que aborden la violencia contra mujeres migrantes.  “Todavía las violencias que sufren las mujeres migrantes no se encuentran en los marcos normativos. Hay algo sobre el derecho a trabajo de las mujeres migrantes de manera muy general. Hay algunas constituciones latinoamericanas como la mexicana, la boliviana y la ecuatoriana que reconoce la no discriminación a las personas migrantes”, afirmó Gioconda Herrera, directora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Ecuador.

A pesar de las barreras, las panelistas destacaron la importancia de la esperanza, la resiliencia y la acción colectiva para seguir avanzando.

Cooperación internacional desde el Sur Global: igualdad y feminismos

En un segundo espacio coorganizado por Oxfam, IDRC, CEPAL, la Agencia Presidencial de Cooperación de Colombia y ONU Mujeres, se discutió sobre el futuro de la cooperación internacional desde el Sur Global. María Inés Salamanca, junto a otras voces clave, abordó temas como la necesidad de blindar las políticas exteriores feministas, descolonizar la cooperación, fomentar la integración regional y enfrentar la falta de voluntad política en materia de igualdad y derechos humanos.

“No hay ningún área de la política exterior que sea neutra. Esto lo habíamos dicho las feministas a lo largo de todo el siglo pasado, pero siempre se nos ponía en el ámbito social, pero desde el cambio climático hasta el financiamiento para el desarrollo, hasta el comercio internacional, entre otros, no hay ninguna área que sea neutra”, señaló Ana Güezmes, directora de la División de Asuntos de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

100611_clacso_onu_mujeres_camila_morales_dsc1693.jpg
Foto: ONU Mujeres/Camila Morales

Mirada crítica a la agenda de cuidados en el contexto actual

Durante el segundo día de la conferencia, se resaltaron los vínculos entre cuidados, territorio y esperanza colectiva. En representación de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe, María Inés Salamanca, junto a representantes de la sociedad civil, organismos multilaterales e instituciones públicas, enfatizaron la urgencia de avanzar hacia una sociedad del cuidado, especialmente en contextos de crisis.

“Desde ONU Mujeres hemos impulsado una Agenda Local de Cuidados. Esta herramienta propone una hoja de ruta para diseñar e implementar sistemas integrales de cuidado a nivel territorial. Reconocer las condiciones específicas de cada contexto es fundamental para formular políticas efectivas que articulen esfuerzos comunitarios y gubernamentales, y garanticen un acceso equitativo y justo a los servicios de cuidado”, explicó Salamanca.

Un cierre con visión transformadora: la política exterior feminista

El panel “Política exterior feminista para la gobernanza de los bienes comunes” reunió a representantes de Oxfam, la Cancillería colombiana, la Red de Feministas sin Fronteras y la Secretaría de Relaciones Exteriores. Allí se debatió sobre cómo la política exterior feminista representa una herramienta clave para abordar los desafíos globales desde una perspectiva de derechos humanos, justicia social e igualdad.

Desde el Sur Global, la política exterior feminista se presenta como una apuesta decolonial e interseccional que incorpora el enfoque étnico, antirracista y de género, desmontando estereotipos y construyendo nuevas formas de gobernanza para bienes comunes como la paz, el desarrollo y el medio ambiente.

“La política exterior feminista no se limita únicamente a alcanzar una paridad formal dentro de las cancillerías, ni a hablar de equidad de género o de destinos diplomáticos. Va mucho más allá. A esta política se le exige colocar en la agenda el debate sobre los bienes comunes, que deben ser discutidos en el ámbito geopolítico. En ese espacio, que subyace a la política exterior y donde muy pocas personas tienen voz, las mujeres deben estar presentes”, afirmó Marita Perceval, ex embajadora de Argentina ante la ONU y presidenta de Feminismos sin Fronteras.

Cambiar las reglas del juego, promover la presencia de más mujeres en la diplomacia y en escenarios de toma de decisiones, impulsar una diplomacia feminista y fortalecer espacios como Beijing+30 y la IV Conferencia de Financiación al Desarrollo en Sevilla (julio de 2025) fueron algunas de las claves discutidas durante el cierre de este espacio.

FUENTE: https://lac.unwomen.org/


Más Noticias