Menú

Entérate

junio 11, 2025

Científicas colombianas: así pueden participar por un premio de 10.000 dólares para apoyar sus proyectos


Quedan pocos días para participar de la convocatoria Para las Mujeres en la Ciencia 2025.

Con el objetivo de visibilizar y reconocer el trabajo de científicas en Colombia, Ecuador y Perú, L’Oréal Groupe (Centroamérica y Región Andina) abrió nuevamente la convocatoria al programa “Para las Mujeres en la Ciencia” 2025, desarrollado en alianza con instituciones académicas y científicas de la región. 

El programa estará abierto hasta el 20 de junio a las 13:00 horas (hora local de Bogotá, Quito y Lima).

Esta iniciativa busca identificar y premiar a tres investigadoras destacadas —una por cada país participante— que estén impulsando el conocimiento en disciplinas Stem (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), con el fin de incentivar sus trayectorias científicas y contribuir a cerrar la brecha de género en el campo de la ciencia (Solo 3 de cada 10 científicos son mujeres según informe científico publicado por la Unesco). 

Cada ganadora recibirá un subsidio de USD $10.000 para el desarrollo de sus proyectos de investigación o formación académica.

El programa cuenta con el respaldo de aliados académicos como la Universidad del Rosario y la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (Unsa), quienes han sido clave en el fortalecimiento del rol de la mujer en el ámbito científico.

Pocas mujeres en campos científicos

Según un estudio realizado por L’Oréal Groupe junto a IPSOS Napoleón Franco en 2023, las mujeres en STEM enfrentan barreras significativas para ingresar, permanecer y desarrollarse profesionalmente en este campo. Aunque el número de mujeres graduadas ha aumentado, sólo una de cada tres logra avanzar hacia el doctorado, y la maternidad sigue siendo un factor que limita su estabilidad laboral.

“La ciencia necesita de todas las voces, y apoyar el liderazgo femenino en este campo no es solo un compromiso, sino una responsabilidad. Con esta convocatoria, reafirmamos nuestro propósito de impulsar una comunidad científica más diversa, equitativa y representativa de los desafíos del presente y el futuro”, afirmó Alberto Mario Rincón, director general de L’Oréal Groupe para Centroamérica y Región Andina.

Así puede participar

Las científicas interesadas podrán postularse a través de la plataforma oficial: 

-https://www.forwomeninscience.com/challenge/show/133

  • Periodo de postulación: hasta el 20 de junio a las 13:00 (hora local de cada país).

Requisitos para participar:

  • Tener nacionalidad (por nacimiento o naturalización) de Colombia, Ecuador o Perú.
  • Ser reconocidas con sexo mujer en su documento de identidad.
  • Estar cursando o haber finalizado un programa de doctorado (en curso desde el segundo año o finalizado en los últimos 8 años).
  • Ser investigadora principal de un proyecto científico en alguna disciplina Stem.
  • Estar desarrollando el proyecto en una universidad o centro de investigación de alguno de los tres países participantes.

La ganadora del año pasado por Colombia

Entre las ganadoras de la convocatoria Para las Mujeres en la Ciencia 2024 estuvo la colombiana Karol Zapata, una doctora en biotecnología y pasante posdoctoral de la Universidad Nacional que actualmente trabaja en el desarrollo de lo que se conoce como biocomplejos de cannabis de liberación dirigida, unos nanocompuestos con los que pretende darle un uso alternativo a esta planta, contribuyendo así a la sustitución de su cultivo ilícito.

Loreal
Zapata junto a otras de las ganadoras del premio. Foto:L’Oréal Groupe

“Un biocomplejo es la integración de dos elementos: por un lado tenemos el CBD, que es una molécula que se extrae de la flor de cannabis, y por el otro están los materiales de carbón que obtenemos a través de la pirólisis de cáñamo, que es una parte de la planta que no tiene uso extensivo”, explicó la investigadora, quien añade que lo que buscan es obtener un producto que consiga liberar el CBD directamente en el intestino, para que ejerza ahí sus propiedades terapéuticas para el tratamiento del dolor crónico y agudo, en lugar de perderse en otras fases después de haber sido ingerida.

Pocas mujeres se inclinan por las carreras afines a la ciencia.
Pocas mujeres se inclinan por las carreras afines a la ciencia. Foto:iStock

“Nosotros, que somos de un país que tenemos tanto conocimiento en cannabis, el cultivo y la producción, no tenemos una segunda línea en relación a su uso. O sea, el único uso es ilícito o recreativo. Pero hay evidencia de que la humanidad está en contacto con el cannabis desde que se conoce esta planta y su uso inicialmente era terapéutico. Hay que volver a esas raíces y recordar para qué se usaba y por qué. De esa manera conectamos todo nuestro conocimiento en relación a la planta, pero también con ciencia robusta”, detalló Zapata.

FUENTE: EL TIEMPO


Más Noticias