Menú

Entérate

junio 9, 2025

Colombia y Ecuador se unen para proteger derechos de mujeres migrantes en la frontera


Se busca consolidar el sistema Binacional de Referencia y la Ruta Binacional de Protección y Asistencia a Víctimas para prevenir delitos como la trata de personas.

A través del proyecto “Proteger a las caminantes”, se busca garantizar la protección y respuesta a las mujeres y niñas en contextos de movilidad humana en la frontera entre Colombia y Ecuador, la iniciativa que es liderada por ONU Mujeres y financiada por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación – COSUDE, surge teniendo en cuenta el contexto que se vive en la zona común donde hay una constante movilidad de personas que hacen tránsito hacia el sur del continente y quienes se enfrentan a riesgos como la trata de personas.

Este fenómeno según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2025 se considera una forma de esclavitud moderna al constituirse como una flagrante violación de los derechos humanos que afecta a millones de personas en todo el mundo.

Reunión proyecto «Proteger a los caminantes»_ Foto: Onu Mujeres

Ampliar

Como parte de las estrategias de fortalecimiento institucional se desarrolló a través de un encuentro Colombia- Ecuador, un intercambio de buenas prácticas, estrategias innovadoras y experiencias exitosas, promoviendo enfoques integrales, sostenibles y basados en los derechos humanos, como parte del cumplimiento de las actividades binacionales establecidas en el programa de trabajo anual entre la República del Ecuador y la República de Colombia.

Ampliar

Desde Migración Colombia enfrentamos múltiples retos en las zonas de frontera. Proteger a la población migrante es una prioridad, ya que se encuentra expuesta a diversos riesgos como la trata de personas, la explotación sexual y el tráfico ilícito de migrantes, situaciones que vulneran gravemente sus derechos. Por esta razón, este proyecto adquiere gran relevancia, pues busca brindar herramientas educativas y fortalecer el conocimiento sobre las rutas de atención, con el fin de proteger a esta población y salvaguardar sus vidas”, afirmó Jairo Edmundo Otero, director Regional de Migración Colombia para Nariño y Putumayo.

El intercambio se desarrolló durante dos días, con una combinación de presentaciones magistrales, mesas de trabajo colaborativas y espacios de reflexión conjunta. Esta metodología tiene como finalidad facilitar el aprendizaje mutuo, la identificación de desafíos comunes y el fortalecimiento de mecanismos de coordinación binacional frente a la trata de personas y la violencia basada en género. Y contó con la participación de las entidades respondientes en los dos países como Ministerio del Interior, la oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito -UNODC, Fiscal para asuntos de Trata de Personas, Unidades Policiales, Agentes de control migratorio, Ministerio de Relaciones Exteriores, entre otros.

“El proyecto Proteger a las Caminantes es muy importante porque ha permitido la articulación no solo entre instituciones nacionales, sino también a nivel binacional entre Colombia y Ecuador para una adecuada atención a los casos que se presentan de trata de personas, en este delito sabemos que las mujeres y niñas son las más afectadas, y por eso es importante generar compromisos reales, para poder contar con estrategias y rutas fortalecidas”, así lo enfatizó Vanessa Almeida, Directora contra la trata de personas, Ministerio del Interior del Ecuador.

Con este esfuerzo binacional y como resultado del encuentro, se busca consolidar el sistema Binacional de Referencia y la Ruta Binacional de Protección y Asistencia a Víctimas, además un formulario binacional para el seguimiento de casos de trata de personas, el cual será discutido, ajustado y validado, buscando promover una construcción colectiva de conocimiento, fomentando la cooperación entre actores gubernamentales y organismos internacionales, con una visión centrada en los derechos humanos y género.

ONU Mujeres y COSUDE avanzan en la reducción de riesgos específicos que afectan a mujeres y niñas en su camino por la frontera sur de Colombia, además de la construcción de rutas seguras y mecanismos efectivos para su protección.

FUENTE: https://caracol.com.co/


Más Noticias