Menú

Entérate

junio 9, 2025

Colombia presenta resultados del proyecto «Mejorando la salud de mujeres y adolescentes en situación de vulnerabilidad», desarrollado con apoyo del gobierno de Canadá


Bogotá, 3 de junio de 2025. La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) en Colombia, con el apoyo del Gobierno de Canadá y en articulación con el Ministerio de Salud y Protección Social, ha contribuido a mejorar la salud y la vida de mujeres y adolescentes en situación de vulnerabilidad. Los días 2 y 3 de junio, la oficina del país presentó los resultados, en el marco de la reunión regional de cierre del proyecto, que se llevó a cabo en modalidad híbrida, junto a Bolivia, Perú, Ecuador, Guyana y Honduras. La sesión estuvo presidida, presencialmente en Washington DC, por la Dra. Rhonda Sealey-Thomas, subdirectora de la OPS, Stuart Savage, embajador y representante permanente de Canadá ante la Organización de los Estados Americanos y Heidi Ullman, asesora técnica de OPS y coordinadora del proyecto.

En la sesión de apertura, la subdirectora Sealey-Thomas destacó que los esfuerzos conjuntos han contribuido al logro de los tres objetivos finales del Proyecto: reducir la mortalidad materna, la mortalidad neonatal y las tasas de natalidad en adolescentes en los países participantes. “Estos resultados son solo una parte de un legado más amplio y significativo: una comunidad sólida e intersectorial comprometida con la salud de las mujeres, su empoderamiento y el desarrollo sostenible” señaló.

A su turno, además de otras acciones que se describen en este video, la OPS Colombia resaltó el apoyo al fortalecimiento de la partería tradicional y su papel clave en la promoción de la salud materna, así como en la reducción de la mortalidad materna. A nivel nacional, este indicador ha seguido la misma tendencia observada en la región: un aumento sostenido desde 2018, con un pico en 2021 durante la pandemia de COVID-19, seguido de una tendencia a la baja.

No obstante, la reducción de la mortalidad materna no ha avanzado al ritmo necesario para alcanzar la meta nacional de 32 muertes por cada 100.000 nacidos vivos para 2030. Por esa razón, en agosto de 2022, el Gobierno de Colombia lanzó el Plan de Aceleración para la Reducción de la Mortalidad Materna. Con el apoyo técnico y financiero del Gobierno de Canadá, la OPS ha acompañado al país en la formulación, implementación y monitoreo de este plan.

Mónica Castro, coordinadora de la Unidad de Curso de Vida del Ministerio de Salud y Protección Social, subrayó los aportes del proyecto. Una de las líneas estratégicas del plan es el fortalecimiento de las redes sociales y comunitarias en torno a la salud reproductiva y materno-perinatal, con un enfoque intercultural y de género. En este marco, la colaboración entre la OPS y la Asociación de la Red Interétnica de Parteras y Parteros del Chocó (Asorediparchoco) ha sido fundamental para revitalizar y reconocer el papel de la partería tradicional. Castro señaló que, en la semana epidemiológica 20 de 2025, se observa una tendencia continua hacia la disminución de la mortalidad materna, lo que confirma el impacto positivo de las acciones implementadas en el marco del plan.

Por su parte, Manuela Mosquera, fundadora y presidenta de Asorediparchoco, explicó cómo la cooperación internacional en el territorio ha fortalecido la atención oportuna de las mujeres, gracias a la partería tradicional. “Se desarrollaron procesos interculturales que fortalecieron los conocimientos de las parteras y las comunidades para mejorar la salud materna en territorios en condición de vulnerabilidad. Esto permitió un acercamiento con las instituciones, y a través del intercambio de saberes, logramos integrar y compartir conocimientos. La partería ha sido fundamental y ha logrado generar espacios significativos para la construcción colectiva”, indicó.

Actualmente, se estima que 1.580 personas ejercen la partería tradicional en el departamento del Chocó, en el Pacífico Colombiano, una de las regiones con mayores dificultades de acceso a los servicios de salud. “Ha sido evidente cómo este proceso ha contribuido a superar barreras históricas; nos ha permitido acercarnos, dejar atrás el temor y comprender que la institucionalidad también ofrece herramientas y pautas para afrontar desafíos, desde el respeto mutuo, reconociendo roles y compartiendo objetivos comunes”, agregó Mosquera. Esa articulación y el acceso de la partería tradicional a nuevos conocimientos y tecnologías se detalla en este video.

Durante la presentación de los resultados de Colombia, la Dra. Evelyne Degraff, asesora de determinantes de la salud y curso de vida en la OPS del país, explicó que el reconocimiento oficial a la partería tradicional en el país ha sido progresivo. En 2017, la Resolución 1077 incluyó los “Saberes asociados a la partería afro del Pacífico” en la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del Ámbito Nacional. Posteriormente, en abril de 2021, la Resolución 3676 autorizó a las parteras y parteros de Asorediparchoco a certificar nacimientos mediante los formatos oficiales del DANE para poblaciones étnicas. En 2022, la Sentencia T-128 de la Corte Constitucional ordenó al Ministerio de Salud integrar a las parteras al Sistema General de Seguridad Social en Salud y exhortó al Congreso de la República a legislar en torno a su labor. Todo ello ha contribuido a seguir mejorando la atención en salud y las oportunidades de apoyo para el cierre de brechas.

Dra. Gina Tambini participando en la sesion virtulmente

La Dra. Gina Tambini Gómez, representante de la OPS/OMS en Colombia, expresó su agradecimiento por el trabajo articulado, con el propósito común de mejorar la salud de mujeres y adolescentes en situación de vulnerabilidad. “Agradezco a todos los actores que han hecho posible llegar a los territorios más alejados y forjar alianzas por la salud y el bienestar de mujeres y madres. Mi reconocimiento especial al Gobierno de Canadá por su apoyo continuo, que ha facilitado el trabajo intersectorial e interagencial y ha fortalecido la labor de la autoridad sanitaria”, manifestó. También agradeció a entidades territoriales, representantes de la OPS a nivel regional y los demás países participantes.

Conoce más sobre cómo está experiencia de cooperación contribuye a mejorar la salud en niñas y mujeres en situación de vulnerabilidad:

Conoce cómo actuamos de la mano de las instituciones y de la partería tradicional para reducir la mortalidad materna en Colombia:

https://www.youtube.com/embed/L5zNfMQ2xog?si=tJJq8i7jeCuK5Qor

FUENTE: https://www.paho.org/


Más Noticias