Menú

Entérate

agosto 21, 2024

Mujeres con hijos podrán cotizar menos semanas de pensión en Colombia; ¿cómo funcionará este ajuste con la Reforma Pensional?


La reforma pensional en Colombia permite a las mujeres reducir progresivamente las semanas cotizadas y descontar semanas por cada hijo, hasta un máximo de tres.

Entre los cambios más esperados con la implementación de la reforma pensional en Colombia se encuentran los ajustes que tendrá el nuevo sistema con las mujeres, pues son ellas quienes mayores beneficios recibirán con la normativa que regirá el pago de todos los jubilados del país a partir del primero de julio de 2025.

Y es que, acorde con lo que se redactó desde el Gobierno y se discutió en el Congreso en torno a la reforma pensional, las mujeres colombianas ya no tendrán que cotizar 1.300 semanas como previamente lo hacían. El proyecto, sancionado el pasado 16 de julio de 2024, estableció que toda trabajadora ahora tendrá que trabajar solo 1.000 semanas para pensionarse.

Sin embargo, el paso para reducir el total de semanas cotizadas para las mujeres no se hará de la noche a la mañana. Dicho ajuste se efectuará a partir del 1º de enero del año 2025, según se lee en el artículo 32 de la reforma pensional aprobada. De esta forma, el número de semanas requeridas para que una mujer se pensione se irá reduciendo en 25 septenarios anuales.

La reforma pensional entra en vigencia el primero del julio del 2025.
La reforma pensional entra en vigencia el primero del julio del 2025.Foto:iStock

Así las cosas, si los cambios de la reforma pensional entran en vigencia desde el próximo año, tal como está presupuestado, la reducción de las semanas exigidas para las trabajadoras irá disminuyendo paulatinamente hasta alcanzar un total de 1.000 semanas en 2036 de la siguiente forma:

  • 2025: 1.275 semanas
  • 2026: 1.250 semanas
  • 2027: 1.225 semanas
  • 2028: 1.200 semanas
  • 2029: 1.175 semanas
  • 2030: 1.150 semanas
  • 2031: 1.125 semanas
  • 2032: 1.100 semanas
  • 2033: 1.075 semanas
  • 2034: 1.050 semanas
  • 2035: 1.025 semanas
  • 2036: 1.000 semanas

Kevin Hartmann, abogado especialista en Derecho Laboral, Derecho de Pensiones y Derechos Humanos, señala que el nuevo sistema pensional introduce otro cambio importante en la posibilidad de reducir significativamente el número de semanas cotizadas necesarias para que las mujeres accedan a la pensión.

Esto haciendo referencia, además de la reducción anual, al beneficio que incluye a las madres que alcancen la edad para jubilarse, pero que no hayan conseguido completar su total de semanas cotizadas. Este grupo de mujeres podrá acudir a una esperanzadora alternativa para obtener este ingreso en su vejez, pues la reforma también estipula una reducción en el total de semanas exigidas por cada hijo que hayan tenido.

¿Cuántas semanas de cotización le darán a las madres de Colombia por cada hijo que tengan?

Esta nueva normativa aplicará solo para las madres colombianas que no hayan logrado cumplir con las semanas requeridas para pensionarse una vez hayan alcanzado la edad de pensión (57 años) y consistirá en una reducción de las mismas acorde con el número de hijos que haya tenido.

Tal como lo explica el artículo 36 de la reforma: “como reconocimiento al trabajo no remunerado, a partir de la vigencia de esta ley, para las mujeres que cumplan la edad mínima para acceder a la pensión y no tengan las semanas establecidas en el componente de prima media del pilar contributivo, podrán obtener el beneficio de disminuir en cincuenta semanas por cada hijo(a) el número de semanas requeridas, hasta llegar a un mínimo de 850 semanas por un máximo de tres hijos(as)”.

Cotización por semanas en la reforma pensional. Así es el acumulado
Cotización por semanas en la reforma pensional. Así es el acumuladoFoto:iStock

En consecuencia de lo anterior, las mujeres que no cumplieron con sus días requeridos para pensionarse, una vez cumplan su edad de pensión, podrán reducir las semanas exigidas de acuerdo con el número de hijos que tengan, equivaliendo, cada uno, a una disminución de 50 semanas del total exigido (y máximo teniendo en cuenta a tres hijos) de la siguiente manera:

  • Mujer con un hijo: deberá cotizar 950 semanas para pensionarse.
  • Mujer con dos hijos: deberá cotizar 900 semanas para pensionarse.
  • Mujer con tres hijos (máximo): deberá cotizar 850 semanas para poder pensionarse.

En total, las mujeres podrán cortar hasta 150 semanas de su cotización en caso de haber tenido tres hijos a lo largo de sus vidas, por lo que, restándole esta cifra al total de septenarios exigidos para jubilarse con la reforma pensional, podrán recibir su pensión con 850 semanas de trabajo y alcanzando la edad requerida.

Leonardo Urrea, profesor de la escuela de economía de la Universidad Nacional de Colombia y estudiante de doctorado en economía de la Universidad de Pittsburgh, explica que la reducción progresiva no anula el beneficio adicional por hijos, lo que significa que las mujeres podrían potencialmente jubilarse con aún menos semanas cotizadas si tienen menores de edad bajo su cuidado. 

Si son medidas complementarias, es decir, si son las dos al mismo tiempo, se genera un hueco fiscal financiero terrible porque las mujeres viven más y el sistema necesita las cotizaciones

El profesor hace énfasis que, a pesar de que el objetivo de los cambios es positivo, es decir, reconocer las desigualdades estructurales que han afectado a las mujeres, podría ser un riesgo fiscal reducir una alta cantidad de semanas.

“Está al criterio del ejecutivo, del Gobierno, reglamentar si estas medidas de las 1.000 semanas y de las 50 semanas por hijo para conocer si son complementarias o sustitivas. En mi criterio, si son medidas complementarias, es decir, si son las dos al mismo tiempo, se genera un hueco fiscal financiero terrible porque las mujeres viven más y el sistema necesita las cotizaciones”, dice.

Hasta el momento, en los artículos promulgados y sancionados por el presidente Gustavo Petro no se ha especificado si el beneficio en función de los hijos que tenga cubrirá solo a las mujeres cisgénero o si se incluirán a las madres trans y personas gestantes. Se debe resaltar que el Gobierno ya anunció que habrá correcciones y se presentarán a través de un nuevo proyecto. 

FUENTE: EL TIEMPO


Más Noticias