Menú

Entérate

agosto 21, 2024

Exclusivo: proyecto de ley busca regular la presencia de mujeres trans en el deporte femenino en Colombia, esta es la propuesta


Un amplio debate se viene generando en el deporte mundial por la presencia de mujeres transgénero –identificadas como mujeres independientemente del sexo biológico– en competiciones femeninas. Estas atletas alegan su derecho a participar como mujeres, mientras sectores de mujeres se sienten en desventaja física.

Recientemente en los Juegos Olímpicos de París hubo controversia por dos boxeadoras que fueron admitidas por el Comité Olímpico Internacional como mujeres, mientras la Organización Internacional de Boxeo indicó que las deportistas no pasaron las pruebas de género. El asunto no es ajeno en Colombia, donde el representante a la Cámara Mauricio Parodi, de Cambio Radical, presentará este jueves un proyecto de ley en el Senado con el que busca regular este tema en el país bajo el argumento de “proteger el deporte femenino”. En entrevista con EL TIEMPO, Parodi explica la iniciativa y su alcance.

¿En qué consiste el proyecto?

Tiene como objetivo proteger la integridad del deporte femenino y el espacio que las mujeres se han ganado. La categoría femenina en el deporte se creó para incluir a las mujeres, porque antes solo participaban los hombres. Se crea separada por las diferencias fisiologías y biológicas que existen. El proyecto tiene que ver con que para una persona ser inscrita en la categoría femenina tiene que ser mujer, y que los cromosomas sean los que definan quién es mujer y es elegible. Así como una persona tiene que demostrar peso, edad o condición médica, también que en caso de duda sobre si es hombre o mujer, sea el sexo biológico el que lo determine y no la identidad de género.

¿Por qué esta iniciativa? ¿Existen estadísticas de mujeres transgénero en competencias femeninas en el país?

Esta iniciativa surge porque en el desarrollo de la sociedad hoy estamos de acuerdo en que la identidad de género es respetable y una mujer se puede identificar como mujer o como hombre, y un hombre se puede identificar como hombre o mujer, y las preferencias sexuales, independientemente de su sexo biológico, no tienen discusión, eso la sociedad lo ha aprobado y lo ha entendido. El tema es que cuando un hombre hace su transformación a mujer trans adquiere identidad de mujer, pero mantiene las condiciones biológicas de hombre, que implican mayor masa muscular, mayor densidad ósea, mayor capacidad cardiovascular, mayor talla, peso y fuerza. Por eso no debemos permitir que personas que tienen biológicamente calidad de hombre compitan con mujeres porque hay una evidente desventaja y estaríamos poniendo en riesgo su participación, no solo de lograr sus méritos deportivos, sino que eventualmente, en deportes de contacto, haya una lesión grave. Se ha demostrado que un hombre de la misma talla y peso tiene un 60 % más fuerza que una mujer para un deporte como boxeo o lucha. Queremos proteger la integridad del deporte, el juego limpio y la salud física y mental de las mujeres, y los espacios que se han ganado, y que no sean vulneradas por pretender que la identidad de género sea la que determine quién puede competir en la categoría femenina. Por otro lado, es importante considerar que las mujeres trans no van a presentar el ciclo menstrual que impacta el rendimiento deportivo, proporcionándoles ciertas ventajas contra mujeres biológicas cuando estas estén en competencias durante estos periodos naturales, lo que podría afectar el equilibrio competitivo.

¿Pero hay casos o cifras que sustenten el proyecto?

Hay un caso emblemático, que es el de la deportista Emiliana Castrillón, de voleibol de la Liga de Antioquia, quien es un hombre que hizo transformación a mujer, y que a través de una tutela un juez amparó su derecho a competir en la categoría femenina cuando el reglamento de la liga no lo permitía, estos casos se están empezando a presentar, como vimos en los Juegos Olímpicos con mujeres trans que ganaron el oro en boxeo (esta afirmación es incorrecta ya que se refiere a la boxeadora argelina Imane Khelif y a Lin Yu-ting, de Taiwán, quienes nacieron mujeres y no se han sometido a ningún tratamiento) y ahora que empiezan los Juegos Paralímpicos está el caso de Valentina Petrillo, deportista italiano que compite en limitados visuales y cuya presencia ocasionó que otra deportista no pudiera participar porque le quitó el cupo… Estadísticas no tenemos, ni siquiera hay cifras de cuántas mujeres trans hay en Colombia, pero de lo que hablamos es de que sean la ciencia y la biología las que determinen quién es una mujer elegible para la categoría femenina.

Justamente acabamos de ver lo sucedido en los Olímpicos, con fuertes ataques a dos deportistas, y el debate que se generó fue inmenso. ¿Colombia está preparada para dar ese debate?

Tenemos que hacer un debate amplio, abierto, donde participen todos los grupos sociales, los deportistas hombres y mujeres; queremos incluir a las mujeres trans que hacen deporte, queremos escuchar a los colectivos trans y queremos construir con ellos una solución que sea justa para todos. Hay un dilema en el cual una mujer trans dice: ‘yo tengo derecho a competir en categoría femenina porque yo estoy reconocida como mujer’, pero las mujeres biológicas dicen, ‘usted sigue siendo hombre biológico porque tiene cromosomas XY, ha tenido más testosterona, tiene más fuerza, más talla y peso que yo y estoy en desventaja biológica’.

¿Hasta qué punto el proyecto puede ser discriminatorio?

No lo creo, es incluyente para las mujeres. Si no hay división excluiremos a las mujeres del deporte. Lo que está en riesgo aquí es el deporte femenino porque si permitimos que hombres que hagan su transformación a mujeres compitan como mujeres, en uno o diez años habrá muchas mujeres trans quitándoles espacios a las mujeres biológicas, teniendo una competencia desleal y una ventaja injusta.

¿Cómo garantizar que no se violen los derechos?

Lo mas importante es eso. Para poder ser elegible y competir en categoría juvenil tengo que acreditar que tengo esa edad; para ser elegible en deporte de contacto que me exige un peso por decir de 60 kilos, debo tener menos de 60 kilos; para estar en el deporte paralímpico tengo que demostrar que tengo la condición médica, y para la categoría femenina tengo que acreditar que soy mujer biológica y tengo cromosomas XX…

Valentina Petrillo
Valentina PetrilloFoto:Instagram: @Valentina_Petrillo

Pero ¿cómo se respetan los derechos de las mujeres transgénero?

Con las mujeres transgénero hay una situación y es que como tienen identidad femenina se sienten mujeres y quieren competir con mujeres, pero si lo hacen están violando los derechos y vulnerando al colectivo de mujeres. Se han planteado  alternativas, de pronto hacer una categoría para mujeres trans que se crearía con el desarrollo del deporte o que compitan en la categoría en que biológicamente están, ese es el punto en el que queremos avanzar en el debate, queremos ese debate con todos los grupos sociales.

(Lea además: Carlos Bacca, furioso con la eliminación del Junior de la Copa Libertadores: ‘Seguimos haciendo la misma cag…’)

Es decir, ¿el proyecto contempla categoría para mujeres transgénero?

Lo que se plantea en uno de los artículos es que el Gobierno Nacional, a través del Ministerio del Deporte y el del Interior, promueva que a estas personas que han generado una novedad en la sociedad se les respeten sus derechos, sin vulnerar los de las mujeres.

En Colombia se han dado casos de atletas transgénero que han denunciado discriminación… ¿qué opina de esas situaciones?

Aquí lo importante es proteger los derechos del colectivo de mujeres, que son la mitad de la población; proteger la integridad del deporte femenino y que evitemos que personas con una diferencia biológica tengan ventaja competitiva, que sería injusta y desleal.

Mauricio Parodi, representante a la Cámara.
Mauricio Parodi, representante a la Cámara.Foto:Mauricio Parodi

¿Existen presiones para que se reglamente este asunto, ya sea de padres de familia, clubes o esferas más altas?

no queremos revictimizar a esta población, pero queremos poner sobre la mesa un tema de agenda publica del deporte que es importante. Las mujeres necesitan que protejamos el deporte femenino.

No he recibido presión de nadie, he conversado con muchas personas, y el debate va a ser muy interesante, creo que va a ser un debate que se puede dar con la mayor altura, respeto y la mayor inclusión, sin vulnerar los derechos de nadie, un debate democrático donde va a estar en juego hasta dónde llegan los derechos de un grupo humano y dónde empiezan los del otro. Ese es el punto importante y confío en que el Congreso tenga capacidad de escucha, paciencia, tranquilidad y respeto, porque entendemos que una mujer trans pueda sentirse excluida y no queremos eso, porque las mujeres trans han tenido vidas complejas, han sido víctimas de discriminación, de violencia, y no queremos revictimizar a esta población, pero queremos poner sobre la mesa un tema de agenda publica del deporte que es importante. Las mujeres necesitan que protejamos el deporte femenino.

¿Qué pasa con deportistas mujeres con altos niveles de testosterona, se les vetaría su participación?

No, absolutamente no, aquí la categorización iría por sexo biológico, personas con cromosomas XX son elegibles para mujeres y si tiene mayor o menos cantidad de testosterona será un tema de cada persona, así como una mujer puede medir 1,70 o 1,90 en baloncesto, pero son mujeres con cariotipo XX, entonces no se considera en modo alguno el tema de la testosterona.

¿Y cómo serían los controles médicos?

No se obliga a que se hagan exámenes a todas las personas para inscribirse como mujeres, ni que sea requisito el examen de verificación se sexo biológico; en caso de duda, será la organización, o a ruego de algún interesado, otro deportista, un padre de familia u otro ciudadano que siente que están vulnerando el derecho de las mujeres, el que puede solicitar el examen, que son exámenes que se consiguen en el mercado colombiano de fácil acceso.

¿Qué reacción espera usted del Gobierno y del Ministerio de Deporte?

Creo que lo van a recibir con interés, va a haber voces en controversia y queremos eso, queremos generar controversia democrática, sana, respetuosa como sociedad, y espero que lo abordemos a través de lo que la ciencia ha aportado a la sociedad.

FUENTE: EL TIEMPO


Más Noticias