Menú

Entérate

agosto 1, 2024

María Berruezo, fundadora de LactApp: «La sociedad no está adaptada para la maternidad»


Cuando María Berruezo tuvo a su segunda hija sufrió un accidente que la mantuvo ingresada dos meses en el hospital y que complicó el proceso de lactancia. Con el apoyo de su entorno y de profesionales como Alba Padró, consultora internacional de lactancia, logró recuperar la lactancia de su hija y así fundar LactApp, una aplicación que acompaña y asesora a las mujeres durante el proceso de lactancia.

«El privilegio que tuve yo, de estar acompañada e informada, es lo que debería tener cualquier madre», afirma Berruezo en una entrevista con Efeminista y asegura que, junto a Padró (cofundadora de LactApp), su objetivo es que las mujeres se sientan realizadas y consigan sus objetivos.

LactApp es una aplicación móvil gratuita cuyo objetivo es resolver las dudas de las madres durante la lactancia. Desde 2016, Berruezo y Padró ofrecen consultas a nuevas madres, no sólo sobre lactancia, pero también sobre fertilidad, sexualidad y salud mental desde el embarazo hasta el destete. Con la ayuda de video-tips diarios, talleres, grupos y tests, combaten la desinformación de la maternidad y ayudan a las madres a detectar posibles problemas y enfermedades suyas o del bebé. También cuentan con una clínica en Barcelona de Psicología Perinatal.

«Nosotras nunca le decimos a las madres los beneficios de amamantar. El objetivo es que las madres que lo saben, y quieren hacerlo, se sientan acompañadas y tengan información que les beneficie a ella y a su bebé», asegura.

La maternidad, un mundo sin explorar

Para Berruezo, el principal problema es el poco conocimiento que hay alrededor de la maternidad y la lactancia. Las madres, dice Berruezo, se sienten «observadas y juzgadas independientemente de la decisión que tomen» respecto a la alimentación y cuidado de sus bebés.

«La sociedad no está adaptada para la maternidad», confiesa Berruezo, e insiste en la presión a la que están sometidas en espacios públicos. Los bebés lloran, gritan, hacen ruido y ensucian, mientras ellas deben pedir disculpas e incluso abandonar espacios para no «molestar» ni sentirse juzgadas.

Unos espacios que para la fundadora de LactApp, no están preparados ni adaptados para las madres: «Las mujeres no hemos conseguido tanto espacio público como deberíamos en este sentido».

«No conocemos nuestro cuerpo»

Para combatir los tabúes alrededor de la lactancia y que las madres puedan dar el pecho a gusto en público, Berruezo insiste en la importancia de la educación. Algo que las redes sociales han contribuido en propagar información sobre lactancia y maternidad.

«No conocemos nuestro propio cuerpo, ni cómo funciona», denuncia.

«No puede ser que en el colegio se enseñe como se fecunda un óvulo pero no todo lo que viene después«, alerta Berruezo de la falta de información con la que llegan las mujeres a la edad adulta. «No sabemos la diferencia entre la areola, los corpúsculos de Montgomery o el pezón. A veces tenemos que hacer gráficos a las madres para que identifiquen donde les duele, porque no lo conocemos«.

Por ello insiste en la importancia de las redes sociales como herramientas divulgativas y que, si se usan bien, ayudan y acompañan a las madres a sentirse menos solas.

Los problemas de la lactancia

Con LactApp, Berruezo y Padró han creado una comunidad de mujeres que se acompañan y asesoran entre ellas para resolver las miles de dudas que surgen después del parto y durante la lactancia.

Las recomendaciones oficiales en cuanto a lactancia materna son de un mínimo de seis meses hasta un máximo de dos años, dice Berruezo, pero la mayoría de veces las mujeres no pueden cumplir con los plazos recomendados. Desde el dolor, los cambios físicos, la depresión y la falta de leche, muchas madres abandonan el proceso por no saber cuáles son los pasos a seguir.

«Aprendemos por imitación, hay que ver a más mujeres amamantando«, dice Berruezo ante la falta de representación y el tabú que supone hablar de lactancia, o ver a una mujer dando el pecho a un bebé, algo tan natural como beber agua.

El abandono de la lactancia supone un problema psicológico para muchas madres que esperaban cumplir con el proceso. Una situación que muchos médicos y familiares, según Berruezo, no tienen en cuenta y restan importancia.

«Si es importante, porque tu tienes unas expectativas y mucha presión social y no consigues vivir la experiencia. Tienes derecho a sentirte mal».

La soledad de una madre

Además de dar información, Berruezo insiste en la importancia de acompañar a las madres durante el proceso. Al igual que ellas, su entorno no tiene los recursos necesarios para «ayudar», pero siempre se puede acompañar.

«Estar ahí, escuchar y aprender, porque de las madres se aprende mucho», dice Berruezo.

La soledad e incomprensión son los principales factores por los que las madres, muchas veces, sufren condiciones psicológicas que dificultan la maternidad. «Tenemos expectativas emocionales después del parto que a veces no se cumplen», dice la experta en lactancia y afirme que, en general, «se lo hacemos todo muy difícil a las mujeres».

FUENTE: EFEMINISTA


Más Noticias