Menú

Entérate

mayo 21, 2024

La ‘Kombi Violeta’ recorre Ecuador para impulsar la participación política de las mujeres


La ‘Kombi Violeta’, una furgoneta de organizaciones feministas y de la sociedad civil de Ecuador, ha iniciado este 20 de mayo una caravana con la que recorrerá el país para honrar los 100 años del primer voto femenino en unas elecciones en América Latina, logrado por la ecuatoriana Matilde Hidalgo (1889-1974), y para promover la participación política de las mujeres de cara a las elecciones presidenciales que se celebrarán en febrero de 2025.

La ruta de la caravana ha sido presentada por la Coalición Violeta, integrada por más de una decena de organizaciones feministas y de la sociedad civil del país andino, en el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (Ciespal), en Quito.

“Hacemos un recorrido por la historia que tiene como hito contar lo que hizo Matilde Hidalgo por el país, informando sobre su vida pero también invitando a la reflexión sobre la participación política de las mujeres”, ha explicado durante la presentación de la campaña Ana Gómez, directora ejecutiva de la Asociación de Mujeres por la Equidad de Género y la Autonomía (MEGA), una de las organizaciones integrantes de la Coalición.

En la rueda de prensa también han intervenido la coordinadora del Área de Género y Diversidades de la Fundación Esquel, Cecilia Lincango; la directora de la Fundación Tandem, Daniela Chacón; la directora del ecuatoriano Instituto de la Democracia (IDD), Mónica Bolaños y la directora del Observatorio de Derechos y Justicia (ODJ) en Ecuador, María Dolores Miño.

Matilde Hidalgo, pionera en la política y la academia 

El 10 de mayo de 1924, Matilde Hidalgo se convirtió en la primera mujer en sufragar en Ecuador y en toda América Latina, lo que abrió el camino para la participación política femenina en el país a partir del 9 de junio de ese mismo año.

En su carrera política, Hidalgo también fue la primera mujer concejala de la ciudad de Machala (1925) y primera vicepresidenta del mismo municipio (1926), pero antes de ello fue la primera mujer en graduarse de bachiller en Ecuador (1923) y en obtener un doctorado en Medicina (1919).

“Hidalgo ganó las batallas de una manera puramente intelectual”, ha aseverado Gómez en la presentación.

Tras esta primera parada en Quito, durante los próximos once días la ‘Kombi Violeta’ recorrerá otros ocho cantones (municipios), con paradas en Latacunga, Ambato, Riobamba, Azogues, Cuenca, Machala, Catamayo y Loja, la ciudad natal de Hidalgo.

Violencia política de género, una de las principales barreras

A lo largo de la ruta, se celebrarán encuentros ciudadanos para dialogar sobre la importancia de la participación política de las mujeres, de cara a las elecciones presidenciales de febrero de 2025. Asimismo, se realizarán actividades de concienciación sobre la violencia política de género que aún enfrentan las mujeres en el espacio público.

“Trabajamos por la participación política de las mujeres en un entorno libre de violencias”, ha señalado la directora ejecutiva de MEGA, Ana Gómez.

Pese a que la ley electoral de Ecuador tipificó en 2020 la violencia política de género, Gómez ha asegurado que sigue siendo “una de las principales barreras” que impiden a las mujeres ejercer en igualdad su derecho de participación política.

 

Fotografía de la ‘Kombi Violeta’ en Quito (Ecuador). EFE/ José Jácome

Desde Coalición Violeta cuentan además con un protocolo para afrontar este tipo de violencia de género al interior de los partidos políticos y han aprovechado para hacer un llamado a que las organizaciones políticas lo incluyan entre sus compromisos.

Recordar lo conquistado para luchar por un futuro igualitario

Tras las presentación de la ‘Kombi Violeta’, la vicepresidenta del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) de Ecuador, Ivonne Coloma, y Jahiren Noriega, una de las asambleístas más jóvenes del país, se unieron a las otras panelistas en un foto denominado Ayer, hoy y siempre: Liderazgo político femenino.

En él, Ana Gómez, de MEGA, ha hecho suyas las palabras de la filósofa feminista Simone de Beauvoir (1908-1986) en su conocido ensayo El segundo sexo.

 “No olvidéis jamás que bastará una crisis política, económica o religiosa, para que los derechos de las mujeres vuelvan a ser cuestionados. Esos derechos nunca se dan por adquiridos. Debéis permanecer vigilantes durante toda vuestra vida”.

En este sentido, María Dolores Miño, del ODJ, se ha mostrado muy preocupada por el “momento crítico” que están viviendo las mujeres no sólo en Ecuador, sino en otros muchos países de la región y del mundo donde las mujeres y las diversidades sexuales están en riesgo “frente a los líderes de la extrema derecha y el auge del autoritarismo”, ha asegurado.

Por ello ha reivindicado la lucha conjunta entre diversas organizaciones y ha expresado la importancia de “defender lo que se ha logrado hasta ahora”.

Ley de paridad real para la política latinoamericana

Por su parte, Ivonne Coloma ha recordado que si ayer parecía “inconcebible” que las mujeres ejercieran el derecho al voto “hoy resulta inconcebible que haya una ley modelo de paridad política para la región”.

Coloma ha advertido de la urgencia de diseñar e implementar esta ley, ya que algunos países no cuentan con una ley de paridad en política y en muchos de aquellos Estados que sí que la tienen “la evaden con la justificación de que no hay mujeres que quieran participar en la vida política”, ha ironizado Coloma.

En el caso de Ecuador, ha alertado de que pese a que la Constitución garantiza que los cuerpos colegiados tengan conformación paritaria, cuando se realizan los concursos competitivos “no se respetan estos principios”. Y menciona, como ejemplo personal, que ella es la única mujer integrante del Tribunal Contencioso Electoral, organismo que también se encarga de dirimir los juicios por violencia política de género.

Hasta la fecha se han registrado 34 causas por violencia política de género en todo el país, aunque Coloma ha confirmado que la magnitud del problema es mucho más grande que las denuncias recibidas. En este momento estudian qué barreras económicas y rurales pueden estar impidiendo que mujeres políticas y lideresas alcen la voz ante estas realidades.

Por último, la asambleísta Jahiren Noriega ha querido reivindicar que “las mujeres jóvenes” también están capacitadas para este tipo de labores, y ha asegurado que muchas veces se toman con mayor seriedad su trabajo, ya que ellas no cuentan con la “legitimidad” que se presupone a los hombres.

Noriega ha concluido con la necesidad de agregar el componente de clase a la lucha por la paridad, para que las políticas que representen al pueblo ecuatoriano no sólo sean de clase media y alta, sino también mujeres afrodescendientes e indígenas provenientes de contextos económicos menos favorecidos.

FUENTE: EFEMINISTA


Más Noticias