Menú

Entérate

agosto 18, 2023

Así son las mujeres que desean participar en política hoy en Colombia


Para Juliana Hernández, directora de la Fundación Artemisas, las mujeres ya no son más el comodín de los partidos políticos en Colombia. Desde 2011 por cuenta de una ley estatutaria, estos deben cumplir con un 30 por ciento de candidaturas femeninas para cargos de elección popular. Pero esto no precisamente se ha traducido en mayor y mejor participación política. ¿Cómo así? 

En este podcast de La Silla Vacía, por ejemplo, Juliana explica que si bien las mujeres con vocación de poder son cada vez más autónomas, tienen mayor agencia y ya no negocian las garantías para llegar a lugares de toma de decisiones, los partidos, incluso los de izquierda, siguen anclados a sus lógicas de instrumentalización.

Esto se hizo visible al cierre de la inscripción de candidaturas para las elecciones locales de este año. En MANIFIESTA reportamos el caso de Mayte Misas, luchadora social, defensora de derechos humanos y activista feminista que renunció a su aspiración de ser diputada de la Asamblea de Valle por el Pacto Histórico. ¿La razón? Los cinco primeros lugares de la lista que quedó inscrita en la Registraduría estaban ocupados por hombres. Es decir, los más opcionados a quedar elegidos en una lista cerrada. Ella quedó en el puesto 17 y después de denunciar públicamente la situación, la coalición le ofreció ocupar el quinto. “He decidido no aceptar (…) he dejado claro que mi lucha no es un asunto de intereses individualistas, sino por los derechos de las mujeres y su digna participación en espacios de incidencia política”, expresó en un comunicado del 3 de agosto.

Como Mayte, según Juliana Hernández, hay muchas mujeres y personas LGBTIQ+ en el país que ya no están dispuestas a negociar las condiciones de una participación equitativa. El efecto colateral: candidatas que declinan y optan por seguir su incidencia desde la lucha social, con la soledad y los riesgos que esto implica en muchos casos. A pesar de esto, según datos de la Misión de Observación Electoral (MOE), 52.272 mujeres candidatas quedaron inscritas y podrían ser elegidas el próximo 29 de octubre, una cifra sin precedentes, que supera en un 2 por ciento la de hace cuatro años.

¿Cuál fue el perfil más común de varias precandidatas a estas elecciones?¿Cómo leer las contradicciones en las que se mueve la participación de mujeres y personas LGBTIQ+ en el país en estos momentos? ¿Qué fenómenos están alimentando esa vocación de poder que, si bien no es nueva, se ha empezado a expresar desde sectores que se pensaban limitados a la lucha social? Las respuestas a través de datos y cifras.

¿Cómo son las mujeres que aspiraban un lugar en las listas?

Nosotras Ahora es una red de incidencia política que acompaña los procesos y aspiraciones de mujeres en territorios de todo el país. Desde inicios de 2023, de cara a las elecciones regionales, viene trabajando con mujeres con vocación de poder y construyendo una caracterización de 105 precandidatas, quienes diligenciaron un formulario con información clave para comprender sus perfiles. Dicho formulario se repartió a través de tres canales: el voz a voz, grupos de WhatsApp y a través de comisionadas de Nosotras Ahora, mujeres que han ‘amadrinado’ a otras para ayudarlas a desarrollar su vocación de poder. Nosotras Ahora tiene presencia en Arauca, Cauca, Valle del Cauca, Nordeste Antioqueño, Caribe, Cundinamarca, Nariño, Chocó y Bogotá.

De la información recogida hasta mayo de 2023, podemos concluir que la mayoría de las precandidatas que integran esta red son mujeres afro, negras o mestizas que se ubican en el departamento del Chocó. Su edad promedio oscila entre los 41 y los 50 años, conforman el estrato uno, son cisgénero y heterosxuales. Son profesionales universitarias, solteras, trabajadoras y madres independientes y jefas del hogar. Un perfil que recuerda al de nuestra actual vicepresidenta, Francia Márquez Mina, cuyo activismo ambiental inició en los noventa, en su pueblo, Suárez, Cauca. Y cuya razón para entrar en la vida política, como precandidata presidencial en la consulta del Pacto Histórico, fue la violencia: una serie de asesinatos contra líderes sociales y jóvenes afro en el Occidente del país.

Al respecto, Juliana afirma que la influencia de la vicepresidenta es tal, que hoy se están lanzando mujeres que nunca pensaron que podían aspirar a alcaldías, concejos, asambleas o juntas locales. “Francia Márquez ha incrementado la participación política de las mujeres, y no solamente de mujeres pobres, populares, que tienen ejercicios de trabajo como campesinas o trabajadoras domésticas, sino mujeres jóvenes que son liderazgos emergentes del Paro Nacional”.

Fuente: Nosotras Ahora.

Es clave resaltar que aunque este es el perfil de mujeres que deseaban participar en las elecciones regionales y trabajaron de la mano con Nosotras Ahora en sus precandidaturas, muchas de ellas no obtuvieron el aval de sus coaliciones, partidos o movimientos. Algunas declinaron. Actualmente la red sigue acompañando a 98 candidatas.

¿Cuáles son los cargos a los que más aspiran?

Según el reporte de Nosotras Ahora, los cargos entre las 105 precandidatas se distribuyen así:

Fuente: Nosotras Ahora.

¿A qué partidos pertenecen?

De las 105 mujeres, 19 tenían pendiente definir en qué partido político buscarían el aval. 

Los cuatro principales partidos o movimientos en los que estas precandidatas buscaban inscribir sus candidaturas son Colombia Humana con 19 mujeres, el Partido Verde, el Partido de la U y el Pacto Histórico con seis mujeres cada uno. 

¿Cuál es el panorama de les candidates LGBTIQ+?

Por su parte, la organización Caribe Afirmativo ha mapeado 100 candidaturas de personas LGBTIQ+ en el país, un hito en la historia electoral de nuestro país. Esto se traduce en un aumento del 30 por ciento de participación comparada con las elecciones regionales de 2019, de acuerdo con datos de la organización. Estos, a diferencia de las estadísticas de Nosotras Ahora, corresponden a las candidaturas efectivamente inscritas hasta el 29 de julio, plazo máximo de los partidos ante la Registraduría.

Así se reconocen las personas LGBTIQ+ que participarán como candidates en las próximas elecciones regionales:

Fuente: Caribe Afirmativo.

Sobre los cargos a los que aspiran, encontramos que –como en el rastreo de Nosotras Ahora–, los Concejos Municipales son los que concentran más candidaturas con un 74 por ciento. Las alcaldías siguen siendo los espacios con menor representación de candidates LGBTIQ+, con solo 4 aspirantes. El partido que más avales les otorgó para estas elecciones es la Alianza Verde, con 17 candidates, seguido de Dignidad y Compromiso, MAIS y el Pacto Histórico. La tendencia sigue estando entre partidos de centro-izquierda. Los departamentos donde predominan las candidaturas disidentes del sexo y el género son Antioquia, Valle y Bogotá D.C.

De 2019 a 2023: ¿avanzamos hacia la paridad?

Según el informe de la MOE del 9 de agosto, la Registraduría inscribió a 132.553 candidates en todo el país. De estos, 80.426 son hombres y 52.722 (la cifra más alta en los últimos 13 años) son mujeres. Comparativamente, los cargos a los que aspiran se ven así:

Fuente: Misión de Observación Electoral.

A pesar de que hay un aumento de cerca del 2 por ciento en la participación de este año, comparada con 2019, las brechas entre aspiraciones entre hombres y mujeres en ciertos cargos de elección popular siguen siendo abismales. Por ejemplo, mientras hay 5.200 candidatos a alcaldías, solo hay 987 candidatas aspirando a ese cargo.

A pesar de que no sea evidente en las ciudades principales, Juliana Hernández señala un aumento en la participación de candidaturas para alcaldía frente a 2019, año en que hubo 754 candidatas, y resalta “que las mujeres que se están lanzando son mujeres que están en territorios donde hay conflicto armado (…) y partidos políticos que deciden abandonarlas, porque no puedes lanzar a una mujer como alcaldesa en alguna de estas regiones (…) Los hombres no han entendido que la única forma que las mujeres tenemos para llegar a espacios de decisión es cuando ellos dan un paso al lado, si no se da un paso al lado es imposible que esto suceda”.

¿Cómo avanzan las candidaturas afro, indígenas y campesinas?

La MOE también reporta que solo 1.116 candidates tienen pertenencia étnica o racial, lo que representa un 0,8 por ciento del número global. Les campesines son quienes menos participan con 259 candidates, 0.1 por ciento del global de candidaturas inscritas en la Registraduría. Hay 700 candidaturas de personas afro, negras, palenqueras y raizales, 0.5 por ciento del total global, y 416 candidaturas indígenas, 0.3 por ciento.

¿Ha crecido la violencia política?

Con el aumento en la cifra de candidatas, la violencia política contra mujeres también ha crecido. De octubre de 2022 a mayo de 2023, la MOE ha registrado 78 hechos de violencia contra lideresas políticas, sociales y comunales, siendo las primeras las más afectadas. En el mismo periodo entre 2018 y 2019, es decir, durante la previa a las elecciones regionales pasadas, se registraron 43 hechos violentos. Cabe anotar que aquella violencia denominada letal ha disminuido 11 puntos porcentuales y que los hechos de violencia registrados se concentran en Bogotá (18), Cauca (9) y Santander (9).

FUENTE: https://manifiesta.org/


Más Noticias