agosto 9, 2023
Ni una víctima más

El asesinato de Luz Mery Tristán, campeona de patinaje y formadora de decenas de deportistas en la región, ha conmocionado a la ciudad y al país, y volvió a detonar las alertas frente a un fenómeno que afecta a todos los niveles de la sociedad: la violencia contra las mujeres.
De hecho, este lunes se conoció un informe de la Procuraduría General de la Nación que registra 320 feminicidios en Colombia, en el primer semestre del 2023, siendo Antioquia y Valle del Cauca los departamentos con el más alto número de casos.
En cuanto a Cali, son 6, de acuerdo con la Secretaría de Gobierno, y el séptimo sería el de Luz Mery Tristán, cuya pareja sentimental, Andrés Gustavo Ricci García, tiene medida de aseguramiento carcelaria, al ser señalado como presunto autor del crimen de la deportista.
Además, este año en la ciudad han sido atendidas 114 mujeres en riesgo de feminicidio. Y el programa Cali Cómo Vamos tiene censados 1103 casos de violencias basadas en género, lo que deja ver la magnitud de la situación. En tanto, la Procuraduría informó que en 2022 fueron 47.771 las víctimas de esta violencia en el país, con 7.713 caso más que el 2021. En lo corrido del 2023, remitieron a las personerías municipales 410 alertas a nivel nacional por riesgo de feminicidio, de las cuales 44 se han concentrado en Antioquia y otras 10, en el Valle del Cauca.
Si bien, desde que se instauró la Ley 1257 del 2008, en el Código Penal, para prevenir la violencia contra las mujeres; y la Ley 1761, también conocida como Rosa Elvira Cely, que penaliza duramente el feminicidio en el país, la justicia cuenta con mayores herramientas para atender esta problemática, aún queda mucho por hacer, tanto por las autoridades para que no haya impunidad, como por la sociedad para sensibilizarse y tomar cartas frente a una violencia que no para y deja profundas huellas en quienes la padecen no solo con golpes, sino también con maltrato sicológico o patrimonial.
De ahí la importancia de fortalecer la educación desde los hogares e instituciones educativas, para que valores como el respeto sean una prioridad, así como la necesidad de que quienes se sientan en peligro denuncien y busquen apoyo de sus familias y de los hogares de paso, así como de los programas y consultorios que existen en la ciudad, destinados a atender a las víctimas.
En el caso de Cali, la Subsecretaría de Equidad de Género cuenta con el programa de Atención Día y Casa Matria, al que pueden acceder llamando al 6026688250 o al 3105162760. También pueden buscar apoyo en la línea 123 de la Policía Nacional, o llamar a la Patrulla Rosa, destinada para este tipo de hechos, al 3188611522.
Sin embargo siguen existiendo quejas sobre la efectividad en las rutas de atención a las víctimas, así como en el trato y diligencia por parte de los organismos de control que deben recepcionar las denuncias.
Lo importante es también reconocer que la violencia contra las mujeres no es un asunto privado que deben resolver las parejas sino un asunto público, donde el apoyo es fundamental para salvar vidas.
FUENTE: VANGUARDIA