Menú

Entérate

marzo 17, 2023

Una conversación sobre la salud mental en pueblos étnicos víctimas del conflicto


El próximo miércoles 22 de marzo en la Universidad del Cauca, en Popayán, se realizará el foro “En busca de la armonía: una mirada a la salud mental desde los pueblos étnicos”. Junto a lideresas y autoridades indígenas Colombia +20 hablará sobre la construcción de paz desde los territorios.

El Estado colombiano sigue en deuda con las víctimas del conflicto armado desde el área de la salud mental. Según el Informe Final de la Comisión de la Verdadlos pueblos indígenas sufrieron afectaciones a la salud mental, por incursiones de grupos armados ilegales a sus territorios y la perpetración de violencias que afectaron sus rituales y dinámicas ancestrales.

Las ayudas e intervenciones que llegan desde la institucionalidad, para atender estas afectaciones, muchas veces no se relacionan con las creencias, cosmovisiones y nociones de la sanación que tienen las comunidades afro y los pueblos indígenas.

Este es el tema central del foro “En busca de la armonía: una mirada a la salud mental desde los pueblos étnicos”en el que los invitados hablarán sobre las nociones de estos temas propias de cada comunidad, la importancia de hablar de salud mental y cuáles han sido los recursos comunitarios a los que han acudido.

Luz Carabalí, lideresa de la comunidad La Alsacia de Buenos Aires; Arduin Eulicer Fernández Ul, autoridad indígena nasa de Flayo-Klayu, en Toribío; Mayra Alejandra Yule Lozada, directora local de Salud de Toribío; Luis Eduardo Timaná García, exgobernador Kwet Wala; y Milady Garcés de ña Cámara de Comercio de Buenaventura, conversarán junto a Cindy Morales, editora de Colombia +20, sobre estos temas.

Esta charla se realizará desde las 9 de la mañana en el auditorio Paraninfo de la Universidad del Cauca en Popayán (Calle 5 #4-40, en el centro de la ciudad). Si no se encuentra en la capital del departamento del Cauca, podrá seguir el evento en vivo a partir de las 10 de la mañana por las redes de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y Colombia +20 de El Espectador.

El evento contará con un ritual de armonización a cargo del mayor Campo Elías, del resguardo Kwet Wala, y palabras de los organizadores de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y la OIM.

Durante la jornada se realizará el lanzamiento de la convocatoria para proyectos de investigación aplicada sobre salud mental, atención psicosocial, empoderamiento económico y comunicación para la paz de la Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (Ascofapsi).

Para el cierre, se contará con la presentación de la agrupación Las Tamboreras del Cauca, un grupo de diez mujeres que se juntaron en 2015 para sanar las heridas del conflicto armado a través de los tambores, los cantos sanadores y el teatro.

El programa que busca mejorar la salud mental y el bienestar de las víctimas

El programa “Hilando vidas y esperanza”, de USAID, implementado por OIM, busca mejorar la salud mental y calidad de vida de los sobrevivientes del conflicto armado y de las comunidades afectadas por la violencia. Esto, a través de acciones enfocadas a ampliar el acceso a los servicios de atención psicosocial, promover la autonomía económica con el fortalecimiento de iniciativas productivas y potenciar las habilidades comunicativas para construir una cultura de paz.

Desde 2021, este programa está trabajando en 15 municipios que son parte de las zonas donde se desarrollan los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). Las regiones que integran son Montes de María (Sucre y Bolívar), Bajo Cauca y nordeste antioqueño, Pacífico Medio, Alto Patía y norte del Cauca (Valle y Cauca).

El programa está planteado hasta el 2026 y durante estos tres años de existencia ha avanzado en la creación de servicios psicosociales gubernamentales y comunitarios mejorados, capacidades de resiliencia social y comunitaria, y comunidades y sobrevivientes del conflicto empoderadas económicamente.

FUENTE: EL ESPECTADOR


Más Noticias