marzo 6, 2023
Así se conmemora el Día de la Dignidad de las Víctimas de Crímenes de Estado
Cada 6 de marzo, desde hace 15 años, el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice) agrupa a familiares y víctimas del conflicto armado para conmemorar a sus seres queridos. En Bogotá, Medellín, Cali, Popayán y Villavicencio realizarán actividades de memoria y exigirán la construcción de una paz territorial.
Conversatorios, galerías de la memoria y actos simbólicos son algunas de las actividades que las más de 200 organizaciones que conforman al Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado (Movice) están desarrollando hoy en todo el país para recordar a sus familiares. La conmemoración del Día de la Dignidad de las Víctimas de Crímenes de Estado, que se hace desde hace 15 años, se realizará en Bogotá, Cali, Popayán (Cauca), Villavicencio (Meta) y Medellín (Antioquia).
El 6 de marzo de 2008, las organizaciones que conformaban el Movice, creado tres años antes, realizaron una gran movilización nacional con el mensaje “La lucha de las víctimas es la lucha de toda la sociedad”. Allí por primera vez, visibilizaron al movimiento y la violencia estatal contra la población, por acción u omisión, realizada a través de desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, asesinatos selectivos, desplazamientos y falsos positivos judiciales. Estos hechos han sido cometidos por militares, policías, fiscales políticos o cualquier funcionario que represente al Estado.
El apoyo nacional e internacional que comenzó a tener el movimiento desde ese momento fue lo que llevó a establecer el 6 de marzo como la fecha central para esta conmemoración.
En entrevista con Colombia +20, Martha Soto integrante de la secretaría técnica del Movice en Antioquia, resaltó la principal reivindicación de esta conmemoración desde el movimiento y su importancia. “Para la conmemoración de este año queremos hablar de la paz territorial porque para poder construir paz y avanzar se debe hacer desde los territorios, las regiones, y reconocer que las víctimas de Estado sí existen”.
Aunque no existe claridad sobre el número de víctimas de estos crímenes atribuidos al Estado por actuar en complicidad con otros agentes estatales o particulares, como los paramilitares, se estima que son más de 10 mil casos.
Con la firma del Acuerdo de Paz entre el gobierno de Colombia y las FARC hace seis años, la violencia no ha cesado y las organizaciones parte como el Colectivo Sociojurídico Orlando Fals Borda, la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, entre otros, se han articulado para buscar verdad, justicia y reparación ante las entidades del Sistema Integral para la Paz (Comisión de la Verdad, Jurisdicción Especial para la Paz y Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas).
Las conmemoraciones a nivel nacional
Bajo el mensaje de “víctimas de crímenes de Estado construimos paz con justicia social”, las organizaciones que hacen parte del Movice organizaron diferentes actividades en las principales ciudades del país.
En la Plaza de Bolívar de Bogotá a las 3 de la tarde, organizaciones como el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos, la Asociación Nacional de Mujeres colombianas, entre otras, se reunirán para un acto simbólico de memoria y exigencia de verdad y justicia.
Incendio en Indonesia: aumentan a 18 las víctimas mortales
En la capital del Tolima, las organizaciones se reunirán a las 3 de la tarde en Anthoc (Cr 32a #4A -53B) La Francia para conmemorar este día desde “una mirada a la paz total”.https://platform.twitter.com/embed/Tweet.html?
En la capital de Antioquia, la Corporación Jurídica Libertad y el equipo del Movice del departamento se unirán a un plantón en la Universidad de Antioquia a las 2 de la tarde y al conversatorio ‘Las víctimas de crímenes de Estado sí existimos’. Allí participarán representantes de organizaciones como Mujeres Caminando por la Verdad; Tejiendo Memorias; el Colectivo Resistencia, Arte y Memoria; la Asociación de Víctimas y Sobrevivientes del Nordeste Antioqueño (Asovisna), y la mesa departamental de desaparición forzada.
En el Parque Flores a la memoria de Villavicencio (Meta) se realizará el evento ‘Antorchas por la verdad’ que tendrá un acto simbólico e intervenciones de organizaciones sociales, políticas y defensoras de derechos humanos como el Colectivo Sociojurídico Orlando Fals Borda, la Unión Patriótica y el Partido Comunista Colombiano.
FUENTE: EL ESPECTADOR