julio 8, 2022
ONU cifra los feminicidios en Colombia, en el marco de la Ley Rosa Elvira Cely
La ley que tipifica como delito el feminicidio lleva el nombre de esta bogotana de 35 años que fue asesinada, torturada y víctima de violencia sexual.
En el marco de la conmemoración de la Ley Rosa Elvira Cely,la Organización de Naciones Unidas, a través del UNFPA, hace un panorama general sobre las cifras de feminicidios en el territorio nacional y recuerda la importancia de medir esta problemática integralmente.
Desde el 6 de julio de 2015, en Colombia se conmemora la promulgación de la Ley 1761, “por la cual se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo y se dictan otras disposiciones”.
De acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), este avance en el reconocimiento de la violencia de género en contra de las mujeres fue el resultado del esfuerzo de organizaciones feministas y mujeres que por años exigieron al Estado la tipificación como delito de esta forma de violencia.
El hecho de que ahora se contemple en la ley el feminicidio significa una garantía para la investigación y judicialización adecuada de los feminicidas. Esta contempla el feminicidio como la muerte de una mujer por su condición de ser mujer, o por motivos de su identidad de género.
Sin embargo, el rostro de este logro a nivel jurídico es el de Rosa Elvira Cely, una mujer bogotana de 35 años que fue asesinada, torturada y víctima de violencia sexual por parte de un compañero de estudio.
Por medio de un comunicado de prensa, el UNFPA dice que este caso es el reflejo de la discriminación, desigualdad, violencia por razones de género y misoginia que le ha arrebatado la vida a miles de mujeres.
Asimismo, el órgano de Naciones Unidas informa que, en 2021, las investigaciones tipificadas como feminicidio por la Fiscalía General de la Nación registran 194 víctimas. Y la Defensoría del Pueblo registró de manera preliminar 35 mujeres transgénero víctimas de este delito.
También detalla que, en lo corrido de 2022, la Fundación Feminicidios Colombia ha registrado 129 casos de feminicidio y la Red Comunitaria Trans, 11 feminicidios en mujeres trans.Aunque el caso de Rosa Elvira Cely fue uno de los más recordados en el país por la atrocidad de los hechos, en mayo de este año su familia denunció que aún no tenía conocimiento sobre la verdad del asesinato. – Foto: Daniel Reina
Adicionalmente, estos hechos de violencia consideran las siguientes circunstancias que lo configuran como delito:
- Tener o haber tenido una relación con la víctima. Esto permite establecer si existe una relación de confianza o no entre la víctima y la persona agresora.
- Ejercer sobre el cuerpo y la vida de la mujer actos de instrumentalización de género o sexual. Se considera la existencia de otras manifestaciones de violencias de género, como física y sexual, incluida la Mutilación Genital Femenina.
- Cometer el delito en aprovechamiento de las relaciones de poder ejercidas sobre la mujer. Permite caracterizar personal, económica, sexual, militar, política o socioculturalmente a la víctima, para establecer las relaciones de poder desiguales entre ella y la persona agresora.
- Cometer el delito para generar terror o humillación a quien se considere enemigo. Evidencia de la desigualdad de género, la discriminación y el odio.
- Que existan antecedentes o indicios de cualquier tipo de violencia o amenaza por parte de la persona agresora contra de la víctima. El feminicidio es un contínuum de violencia, esto permite establecer hechos de violencia de género previos a la muerte.
- Que la víctima haya sido incomunicada o privada de su libertad. Se vulnera el derecho de libertad a la víctima, sin importar cuánto tiempo fuese.
“Entender que las violencias de género tienen un efecto diferencial en mujeres y hombres permite identificar y establecer los riesgos que existen para cada una. Así mismo, las medidas de prevención, atención y protección necesarias para las víctimas, posibles víctimas y sus familias”, afirma el UNFPA.
De igual manera, hace énfasis en que reconocer los feminicidios como un crimen de odio en contra niñas, adolescentes y mujeres, requiere de acciones no solo a nivel legislativo.
En ese sentido, implica acciones encaminadas a la transformación de estereotipos y roles de género, masculinidades alternativas, generación de capacidades sobre las violencias de género y desnaturalización de la violencia. Así como acciones efectivas frente a las alertas por riesgo de feminicidio, facilidad de acceso a las rutas de atención de violencias y efectividad del sistema de justicia.
Finalmente, la entidad recuerda la importancia de mejorar cada vez más la recolección de información que se hace para entender y atacar la tasa de feminicidios.
“Es fundamental avanzar en la medición de está problemática considerando las múltiples fuentes de información a nivel institucional y comunitario, garantizando una mejor aproximación al número de víctimas y sus características de sexo, identidad de género, edad, pertenencia étnica, situación migratoria y zona de residencia, entre otras”, reza el comunicado.
“Desde el Fondo de Población de las Naciones Unidas Colombia y el Ministerio de Salud y Protección Social (MinSalud)continuaremos el trabajo conjunto para aportar en el logro de poner fin a las violencias por razones de género, particularmente del feminicidio, desde la incidencia a nivel institucional y de medición con las instituciones participantes del Comité del Sistema Integrado de información sobre Violencias de Género – Sivige”, puntualiza.
FUENTE: SEMANA