febrero 5, 2020
Escrito para No Morir: Bitácora de una Militancia -Reseña-
RESEÑA
Escrito para No Morir Bitácora de una Militancia, es un libro autoetnográfico en el cual María Eugenia Vásquez Perdomo, hace un relato de vida cuyo centro es su vida como activista estudiantil en la Universidad Nacional de Colombia y su militancia en el Movimiento 19 de Abril, M-19.
En la narrativa del texto considero importante resaltar cuatro momentos, a saber:
El Retrato Familiar
María Eugenia nace en la ciudad de Cali en el año 1952. Sus padres se separan cuando ella es una niña y su madre se casa con un militar del ejército colombiano que ocupa un alto cargo, lo cual pone a su familia en un estrato socioeconómico alto, y en esferas de incidencia política del país.
De su padrastro María Eugenia resalta enseñanzas de equidad social y la creencia en la necesidad de buscar mejores alternativas para construir el país, de su madre el referente femenino que se opone a los roles tradicionales y que la impulsa a una búsqueda de una construcción de su vida diferente a las tradicionales.
La Universidad y el Movimiento Estudiantil
En esta parte del texto, toman relevancia dos focos centrales de la narración: la vida particular de María Eugenia y el contexto sociopolítico del país. El momento en que la autora llega a la vida universitaria, es aquel en el cual hay un auge del movimiento estudiantil en todo el país.
La entrada de la clase media a la educación pública y el seguimiento de los hechos políticos internacionales como la revolución cubana, la unión soviética y la oleada de comunismo y revoluciones habían preparado para la llegada de María Eugenia una universidad pública en auge, que se convierte en un foco central de la política en el país y que por lo tanto, para su llegada tiene generalizado un movimiento estudiantil y un pensamiento de la esfera académica basado en la ‘responsabilidad’ de construir un país mejor, ya que sus conocimientos, su papel en la escala jerárquica les exigía generar las bases para la ‘liberación nacional’ y ser un medio de democratización para la política del país.
Para el momento, las guerrillas societales ya estaban combatiendo en los montes, ser guerrillero era una opción honorífica para los estudiantes y activistas de movimientos sociales. De aquí, cabe resaltar un hecho central que configura la historia: María Eugenia llega también, en un momento de desencanto por la participación política en los recursos legales, y donde el heroísmo florece, sobre todo en los jóvenes que cumplen un papel central en la vida política del país ya que han manifestado un sentimiento de desencanto por las tradiciones tanto políticas como religiosas, y un desafío abierto estas, al mismo tiempo que se han apersonado de la tarea de construir un ‘nuevo país’.
Esto, acompañado con las influencias de formación en la infancia, hace que María Eugenia se vincule de inmediato al movimiento estudiantil y los grupos de activismo político en la Universidad Nacional, donde entra a estudiar Antropología. En este momento, ella empieza a sentir su papel de activista mujer y empieza a reflexionar sobre su sexualidad, su cuerpo y los aspectos de su vida política que se yuxtaponen sobre su propio proyecto de vida: los amores, las amistades, los sueños, la familia, terminan resumiéndose y desembocando en un proyecto político. Su vida se convierte en el proyecto político de la izquierda de la época y allí empieza y termina su mundo, sus alianzas, sueños, miedos, aspiraciones.
Es en este momento cuando entra a conformar el Movimiento 19 de Abril, con sus amigos del momento.
Militancia en el M-19
Este momento es una mirada del activismo del M-19 y los hechos con los cuales este grupo marca la historia de Colombia, desde la voz y el sentimiento de una mujer que está en él, que incide en él y es incidida por él. María Eugenia se casa y tiene un hijo. Y su familia se convierte en los compañeros de militancia con los cuales comparte además de un proyecto, todos los peligros y las presiones, los miedos que se dan en la subversión. Por este motivo se aleja de su familia con el fin de protegerla y su dinámica familiar, su entorno, se resume en las contradicciones entre los ideales y los deseos personales como mujer.
El desencanto de la vida familiar en un contexto de constante presión y miedo, imposibilitan que pueda desarrollar su ideal de familia: una vida ‘normal’ donde vive con un esposo que trabaja y puede dedicar atención y cuidados a su hijo. Aquí por el contrario, la cotidianidad se basa en “compartimentarse”, término que usa María Eugenia para referirse a las estrategias de protección y clandestinidad. En su casa todos están preparados para una emboscada, los rostros se protegen detrás de las capuchas, los nombres no se aprenden, ni se pregunta.
María Eugenia es La Negra, y de ella no se sabe nada más. Salir a la calle, recibir una llamada, comunicarse con su madre o sus antiguas amistades se convierte en un potencial peligro, y en medio de esto, los afectos con su esposo se desgastan y sucumben. Participa en el robo de la espada de Bolivar, en la toma de la embajada de República Dominicana, y del Palacio de Justicia, y mientras hace parte de estos hechos que marcan la historia del país, ella se ve a sí misma como una mujer desencantada de los ideales de familia que sin embargo está dispuesta a renunciar a todo por el proyecto político del M-19.
Con el recrudecimiento de la guerra, María Eugenia encarga a su madre del cuidado de su hijo, y tiempo después, tras emprender la lucha armada ya no en la urbe sino en el campo, María Eugenia es capturada y enviada a la cárcel.
La Cárcel
La cárcel es una lucha por no dejarse tragar de la soledad que siente y el dolor profundo que le ha producido la muerte de sus amigos, además de un sentimiento de destrucción de su vida. En ella María Eugenia está en constante lucha por mantener la dignidad y la coherencia con sus ideales políticos que siguen en pie, aunque con el sentimiento de frustración que le trae verse encerrada y saber de la crisis que afronta el M-19 en el momento. Al estar en la cárcel se da cuenta que su vida ha sido un proyecto que está en crisis pero se dedica a sobrevivir al impacto emocional que ejerce el encierro en su vida.
El país está en medio de la guerra del narcotráfico y el auge del paramilitarismo. Los movimientos sociales y los activistas políticos de izquierda se enfrentan al dolor del silenciamiento, las muertes y desapariciones de los líderes.
La Muerte de su hijo
Cuando sale de la cárcel, el M-19 ha firmado acuerdo de paz y entregado las armas. El relato de vida termina cuando María Eugenia sale de la cárcel y al intentar construir su vida personal, con su hijo y su madre, se da cuenta de que su hijo ha muerto.
Conclusiones
El libro es un aporte para la mirada al interior de los hechos que marcan el país –la guerra-, los personajes que los protagonizan y la forma como sus voces empiezan a hacerse escuchar para señalar en el mismo núcleo de la sociedad –y no en la simple encarnación de los sujetos- las problemáticas y contradicciones.
Humanizar la guerra, en parte, es reconocer y escuchar a los seres humanos que están en sus diferentes bandos, buscar develar las dinámicas de poder en las cuales algunos son simples marionetas del contexto. Al interior de la guerra, están las historias de vida, las familias, los amores, las creencias y los odios. Las alianzas, y los miedos. Independiente de su bando.
Entre otros aspectos a resaltar, creo que María Eugenia logra hacer un desafío a la lógica de “ser ajeno” en la cual tendemos a caer cuando estudiamos ciencias sociales, cuando terminamos objetivizando al mundo. En este caso, hacerse sujeto, desentrañar para sí y para los otros/as lo que nos pasa por cuerpo, la memoria, la vida, es una forma de retar, con bases sólidas, el alma misma de los estudios sociales y la forma como estos se desarrollan.
DATOS DEL LIBRO
Título: Escrito para No Morir Bitácora de una Militancia
Autora: María Eugenia Vásquez Perdomo
Publicado por: Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos. ILSA
País: Colombia
Año: 2001
Descripción Física 435 p.
ISBN: 9589262074
Listado de Capítulos:
*Retrato familiar. *De tropel en la nacional. *Una guerrilla criolla. *La Anapo, el pueblo que le faltaba al eme. *La cara oculta. *Operación Colombia: armas para la guerra. *Nos jugamos el todo por el todo. *Un ejército en apuros. *Rejas en el alma. *Cantando al sol como la cigarra. *Heridas de muerte. *Re-inventar la vida.
También te puede interesar Descarga Tres Libros Sobre el Movimiento Feminista Latinoamericano
También te puede interesar Cinco Congresos sobre Género y Equidad para este 2020
Si deseas conocer más sobre la equidad de género, actividades, convocatorias, eventos, noticias, investigaciones, entre otras te invitamos a seguir nuestras redes sociales Facebook, Instagram, Twitter
FUENTE: https://estudiosdegeneroal.com/