enero 2, 2020
Los mensajes por la paz hechos por radios comunitarias del sur del país
Desde febrero de 2019, 40 emisoras comunitarias de Caquetá, Guaviare, Nariño y Putumayo crearon y difundieron en estos territorios mensajes dedicados a incentivar la reconciliación y la implementación del acuerdo de paz. Este es el resultado de la iniciativa llamada “Así suena la paz”.
Cumbitara Stereo es una de las emisoras de Nariño que participaron en “Así suena la paz”. / Cortesía.
La Red Cooperativa de Medios de Comunicación Comunitarios de Santander (Resander) con el apoyo del Fondo Europeo para la Paz de la Unión Europea para Colombia ha venido implementando desde 2016 el proyecto Radios Comunitarias para la Paz y la Convivencia, con el fin de capacitar a radialistas locales en pedagogía para la paz, producción de contenido y difusión en sus emisoras del acuerdo de paz firmado con las Farc.
“Las emisoras comunitarias pueden promover el desarrollo en las comunidades. Son actores relevantes en la construcción de diálogo público, la paz y la convivencia en los territorios, por eso quisimos fortalecer las capacidades de los radialistas locales en este tema porque son los que están más cerca a la población de regiones que han vivido el conflicto”, sostiene Fernando Tibaduiza, gerente de Resander.
En una primera fase el proyectó contó con la participación de cerca de 400 emisoras comunitarias en todo el país. Y desde junio de 2018 comenzó la segunda fase, esta vez centrada en los departamentos de Guaviare, Caquetá, Putumayo y Nariño. Trabajaron con 40 emisoras a través de talleres de formación radial y actividades pedagógicas. En esta labor los acompañó la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip), a través de talleres de protección para hacer periodismo en zonas de conflicto.
De este proyecto surgieron los mensajes en audio, de no más de tres minutos, que cuentan historias de reconciliación, emprendimientos de víctimas para resurgir en su territorio o recogen los testimonios de excombatientes en su proceso de reincorporación. Inicialmente, y durante seis meses, Resander produjo 20 mensajes dedicados a visibilizar a aquellas personas que han protagonizado iniciativas relacionadas con la implementación del acuerdo de paz en estos cuatros departamentos. Un ejemplo de ello es el audio “Instrumentos de paz”,en el que jóvenes cuentan cómo a través de la música le arrabatan los niños y niñas a la guerra. “Nosotros empuñamos nuestro instrumento para hacer el bien”, dice una mujer. “El niño que abraza un instrumento musical jamás empuñará un arma”, se escucha de un hombre. Sus palabras las acompañan de fondo los sonidos de la tuba y los trombones.
Otras dos historias, por mencionar algunas, son “Mujeres emprendedoras” y “Mi paz es el rap“. En el primer mensaje mujeres de Caquetá relatan cómo sobreviven a las heridas de la guerra conformando una asociación. Así empiezan su empresa rural con la que empiezan a aportar al desarrollo económico de familias cafeteras. “Donde hay empleo y ocupación, hay paz”, dice una de ellas. La segunda historia es la de un grupo de jóvenes de Policarpa (Nariño). Uno de ellos es John Sebastián, quien trabaja en campos de coca para uso ilícito y en sus tiempos libres se dedica a componer canciones de rap. El otro es Jonathan. Él trabaja en el municipio ayudando a la prevención de adicciones a las drogas. A través del rap ellos hacen conciencia y memoria de lo que vivió su gente durante el conflicto, pero también piden que llegue la paz a su territorio. “Mi paz es cantar”.
(Dé click aquí para escuchar todos los mensajes “Así suena la paz”)
La producción de mensajes para construir paz fue replicado a nivel local por las 40 emisoras comunitarias, bajo la guía de Resander. Cada emisora se animó a producir sus propios contenido con historias locales. Las redes de emisoras comunitarias que participaron fueron la red Cantoyaco, de Puerto Caicedo (Putumayo), Sindamanoy de Guaitarrilla (Nariño); Red Guacamaya de Belén de los Andaquíes en Caquetá, Juventud ST y La Máxima ST en San José del Guaviare y El Retorno, respectivamente, en el departamento del Guaviare. A estas redes están vinculadas las 40 emisoras.
Entre las historias que cuentan está el testimonio de una mujer que llega a Miraflores (Guaviare), con la esperanza de vivir en tranquilidad, pero es recibida con enfrentamientos de grupos armados. O la de un maestro que desea vivir y trabajar en ese departamento, pero lo rodea gente que carga con estigmatización sobre ese territorio. Sin embargo,a su llegada se da cuenta que la imagen que tenían del Guaviare era totalmente errónea. Y está también entre estos audios, las voces de habitantes de Puerto Leguízamo (Putumayo), quienes describen qué es la paz para ellos: “Que recuperemos entre todos aquellos valores importantes para nuestra sociedad: el respeto, la tolerancia, el buen vivir y una sana convivencia”.
FUENTE: EL ESPECTADOR