Menú

Entérate

diciembre 11, 2019

Un acto para reconocer las violencias que padecieron los campesinos


Este jueves y viernes, en Cabrera (Cundinamarca), más de 200 campesinos de todo el país se reunirán con los comisionados de la Verdad con el fin de reflexionar sobre los impactos del conflicto armado a las poblaciones campesinas del país. Se trata del cuarto Encuentro por la Verdad, donde también se rendirá homenaje póstumo al comisionado Alfredo Molano Bravo.

De los 8.6 millones de desplazados que dejó el conflicto armado colombiano, unos 6 millones eran de origen campesino, dice el Registro Único de Víctimas. Por eso, la Comisión de la Verdad preparó el cuarto encuentro nacional por la verdad en Cabrera (Cundinamarca), en donde el centro de discusión será el papel de esta población que tuvo gestas históricas precisamente en esta región del centro del país, conocida como el Sumapaz.

En esta zona se dieron las guerras más duras antes del nacimiento de la guerrilla de las Farc: la de Juan de la Cruz Varela, el dirigente campesino quien lideró la lucha comunista contra la policía chulavita en la violencia bipartidista; y la del presidente Gustavo Rojas Pinilla, que se enfrentó a la resistencia campesina en la famosa “Guerra de Villarrica” contra el comunismo entre 1955 y 1956.

Durante el primer día, el pleno de los comisionados escuchará los testimonios representativos de los campesinos sobre tres aspectos: el despojo de tierras y el desplazamiento forzado; la estigmatización, porque los campesinos han sido señalados de ser auxiliadores de la guerrilla y eso les ha costado la vida; y, por último, el tema de su resistencia y su organización, “porque han existido y hay que reconocerlos como sujetos políticos”, dijo la comisionada de la Verdad, Martha Ruíz.

Con este ejercicio, que también se realizó en Bolívar, Antioquia y Nariño, pero con otras poblaciones y enfoques, la Comisión no solo pretende recoger los testimonios para la redacción del informe final sobre la verdad del conflicto, sino que también, es un diálogo social en el que se pretende reconocer a las víctimas, ponerlas en el centro de la discusión y que los diferentes actores del conflicto asuman sus responsabilidades, en este caso, contra el campesinado colombiano.

Por eso, distintas personalidades, entre exministros de agricultura, exdirectores del desaparecido Instituto de Desarrollo Rural (Incoder), exdirectores de la Unidad de Restitución de Tierras, exguerrilleros de las Farc, exparamilitares y agentes estatales que participaron en el conflicto, estarán presentes en el evento, otros enviaran mensajes de video pregrabados, con el fin de reconocer la deuda histórica que hay con el campesinado y el impacto de victimización de los campesinos que son el 86% de las víctimas en todo el país.   

“En desplazamiento y despojo lo que intentamos mostrar es toda esa capacidad de resistencia, de todo lo que han sido esas luchas y el incumplimiento a esas expectativas. Pero, es muy importante que el país sepa que hoy la esperanza de ese movimiento campesino es que se implemente el punto 1 del acuerdo de paz de La Habana, que se traduce en el desarrollo de una reforma rural integral, que también abarca el fondo de tierras como quedó consignado en el pacto”, resaltó la comisionada Ruíz.

Así pues, en el primer día del encuentro estarán presentes campesinos de varios rincones del país rural, quienes narraran las historias que marcaron los primeros años del conflicto armado como los bombardeos contra campesinos en Villa Rica (Tolima), así como los oscuros días en los que fueron declarados objetivo militar por ser acusados de auxiliadores de los actores armados en disputa, principalmente, de ser aliados de la insurgencia. Eso, a muchos les costó la vida. Esa jornada terminará con un acto simbólico de los participantes que se darán cita en el centro de la plaza principal de Cabrera, donde se erige un monumento a Juan de la Cruz Varela, insigne líder campesino del Sumapaz.

El viernes, el segundo día, será la ocasión para rendir un homenaje al escritor y sociólogo, Alfredo Molano Bravo, quien, antes de su muerte, estuvo al frente de la organización de este evento, el cual consideraba de suprema importancia para entender los inicios de una guerra que se extendió por más de cinco décadas. “Para él el origen del conflicto estaba en Sumapaz y por eso estaba obsesionado en hablar con la gente. Pero además con la idea de que el campesino tiene que ser reconocido más que como víctima como un actor político en el entendido que los campesinos son personas que también tomaron la decisión de luchar, concluyó la comisionada Ruíz.

Vea los otros tres encuentros en los siguientes enlaces:

Vea el primer acto de reconocimiento a las víctimas de violencia sexual en la guerra

Vea el encuentro para reconocer a las buscadoras de los desaparecidos forzados en Colombia

Vea el encuentro para reconocer lo que ha sufrido la niñez en la guerra

FUENTE: EL ESPECTADOR


Más Noticias