Menú

Entérate

noviembre 25, 2019

#25N: en Colombia una mujer es asesinada cada tres días por su pareja o expareja


El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la Corporación Sisma Mujer presentó un panorama en el que las cifras de feminicidios en el país va en aumento.

En 1981, Bogotá fue el escenario para el Primer Encuentro Feminista de Latinoamérica y el Caribe, en el que se eligió el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres en memoria de tres activistas dominicanas asesinadas.

La historia de las hermanas Minerva, Patria y María Teresa Mirabal despertó de esa manera los movimientos feministas de la región dominicana luego de ser asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por orden directa del dictador Rafael Leónidas Trujillo. 21 años más tarde Latinoamérica se unió a este movimiento en rechazando la violencia contra las mujeres

Las tres mujeres regresaban a casa después de visitar a dos de los esposos de ellas, que se encontraban en la cárcel de Puerto Plata, cuando fueron interceptadas por agentes del Servicio de Inteligencia Militar del régimen. Golpeadas hasta morir, fueron colocadas en el carro en el que viajaban y lanzadas a un barranco en Salcedo, República Dominicana, para que pareciera un accidente. Con la investigación del caso se desencadenó una serie de hipótesis que al final terminaron revelando la verdad: los golpes, el sometimiento y el maltrato emocional terminaron con la vida de “las mariposas”.

Un movimiento de resistencia política fue el causante de sus muertes, por lo que fuentes cercanas aseguraron que el mandatario se sentía impotente ante las reacciones de estas mujeres, doblegándolo a tal punto que la solución fue matarlas. En varias oportunidades Trujillo había manifestado que los principales problemas de su gobierno eran la iglesia y las hermanas Mirabal, y aunque en determinados momentos prefería guardar silencio frente a las acciones de estas, se sabía que tenía un “odio especial por Minerva”.

Estas mujeres se convirtieron en el argumento más real para combatir y protestar contra la violencia de género. En 1983, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer a la que definió como todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada”.

En 1999, la ONU apoyó que el 25 de noviembre sea, en todo el mundo, una jornada de reivindicación a través de una resolución por la que invita a gobiernos, organizaciones internacionales y no gubernamentales a convocar actividades dirigidas a sensibilizar sobre el problema y a reclamar políticas en todos los países para su erradicación.​ 

Ver: ONU Mujeres cree que falta voluntad política para acabar con las violaciones

El objetivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres no solo es llamar la atención sobre la desigualdad, la discriminación, los femicidios y las distintas formas de violencia machista, sino también reclamar políticas públicas para prevenirla y acabar con ella.

¿Cómo van las cifras en Colombia?

En Colombia las organizaciones de mujeres y feministas que llevan trabajando más de 20 años por el derecho humano de las mujeres a vivir una vida libre de violencias, esperan que se logre superar el estado de vulneración de derechos de las mujeres y niñas que continúa presentándose en el país de manera general, y en la ciudad de Bogotá, de manera específica, donde según informa el Observatorio de Mujeres y Equidad de Género de Bogotá –OMEG, de 2012 a 2017 se registraron 1.470 feminicidios.

Ver: En Bogotá, las calles también son de las mujeres: convocan marcha contra la violencia de género

Según un boletín de Sisma Mujer, la violencia contra la mujer en algunos escenarios entre 2017 y 2018 fue así:

 La violencia intrafamiliar, a partir del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INML-CF) presentó un incremento de 3,32% en el número de mujeres víctimas, de 16.463 casos reportados en 2017, a 17.009 en 2018. Lo que indica que por lo menos una mujer fue agredida en el contexto de la violencia intrafamiliar cada 31 minutos.

– En el caso de la violencia de pareja o expareja, el INML-CF muestra un leve descenso al pasar de 43.176 casos reportados en 2017, a 42.753 en 2018. La situación continúa siendo alarmante teniendo en cuenta que cada 12,3 minutos una mujer es violentada por su pareja o expareja. Las mujeres más vulnerables a ser víctimas de este tipo de violencia son las que se encuentran dentro del rango de edad entre 20 y 34 años.

– El número de feminicidios también aumentó. De acuerdo con la DIJIN, en 2018 se registró un incremento de 14% respecto al año anterior, al pasar de 150 casos reportados en 2017, a 171 en 2018.

Por su parte, el INML-CF informa que en 2018 se registró un descenso de 3,5% en los feminicidios íntimos respecto al año anterior, al pasar de 144 casos en 2017 a 139 en 2018. Esto indica que cada 2 días y medio una mujer fue asesinada por su pareja o ex pareja. De enero a septiembre de 2019 a partir del INML –CF, 95 mujeres fueron asesinadas por su pareja o expareja, ello equivale a una mujer asesinada cada tres días.

– Con respecto a la violencia sexual, a partir del INML-CF, de 2017 a 2018 se registró un incremento de 9,26 % al pasar de 20.419 presuntos casos de violencia sexual contra las mujeres en 2017, a 22.309 casos para 2018, ello indica que por lo menos una mujer fue agredida sexualmente cada 24 minutos.

Para 2019, con corte a septiembre, se observa un leve descenso de 1,07% en el número de mujeres víctimas de violencia sexual, al pasar de 17.068 casos reportados de enero a septiembre de 2018, a 16.885 en el mismo periodo de 2019. Esto significa que aproximadamente cada 23 minutos una mujer fue agredida sexualmente durante 2019.

– Las niñas y adolescentes son la población de mujeres que más sufren la violencia sexual, para 2018 representaron el 86,6% de las mujeres agredidas. Dentro de este grupo, las niñas que tienen entre 10 y 14 años son las más afectadas (48,38%), seguidas por las que tienen entre 5 y 9 (26,1%).

Como es sabido, los presuntos agresores son personas cercanas a las víctimas, así lo demuestra que, de los 14.501 casos de violencia sexual contra niñas y adolescentes reportados de enero a septiembre de 2019, solo en 506 casos (3,49%) el presunto agresor se registró como desconocido, en 7.430 casos (51,24%) el presunto agresor fue un familiar, en 2.892 casos fue un conocido (19,94%). Otra cifra reveladora es que, en 11.147 casos de violencia sexual contra niñas y adolescentes, correspondiente al 76,87% del total, se reporta la vivienda como escenario del hecho victimizante.

– Según el Sistema Integrado de Información de la Protección Social (SISPRO) el incremento de los casos de sospecha de abuso y violencia sexual contra mujeres fue de 14,8%, al pasar de 21.277 casos reportados en 2017, a 24.426 casos en 2018, esto significó que cada 22 minutos, al menos una mujer fue agredida sexualmente en 2018.

– A partir del SISPRO se evidencia un incremento de 18,59% en el número de mujeres víctimas de maltrato emocional – violencia psicológica, al pasar de 14.870 casos reportados en 2017 a 17.634 en 2018.Lo que significó que cada aproximadamente cada 30 minutos una mujer fue agredida emocionalmente.

– De enero a septiembre de 2019 se presentó un incremento del 16,15% en el número de casos de violencia sexual contra mujeres cometida por algún actor de la violencia sociopolítica, al pasar de 161 casos reportados de enero a septiembre de 2018, a 187 en el mismo periodo de 2019. Los mayores presuntos agresores son los miembros de un grupo de la delincuencia organizada con 70 casos (37,43%), seguidos por los miembros de las fuerzas armadas, de policía, policía judicial y servicios de inteligencia con 52 casos (27,81%); en tercer lugar, se encuentra el personal de custodia con 26 casos (13,9%), en cuarto lugar, se ubican los miembros de grupos al margen de la Ley con 20 casos (10,7%), y finalmente los miembros de seguridad privada con 19 casos (10,16%)

FUENTE: EL ESPECTADOR


Más Noticias