Menú

Entérate

agosto 5, 2019

Pese a los ataques, así es el trabajo que ha hecho la Comisión de la Verdad


En sus primeros seis meses de trabajo, la comisión recogió 801 testimonios relacionados con el conflicto armado.

Los primeros seis meses han sido vertiginosos para la Comisión de la Verdad: con un presupuesto inferior al que le prometieron, un marco legal que en el comienzo del gobierno de Iván Duque tambaleó y unos cuestionamientos desde el uribismo, esta entidad ha intentado trabajar para cumplir con lo que le encomendaron después de que se firmó el Acuerdo de Paz con las Farc: elaborar un informe que devele los patrones del conflicto armado durante más de 50 años de guerra para establecer, como mínimo, mecanismos de no repetición. 

Este mes, la Comisión de la Verdad presentó su primera rendición de cuentas: en el primer semestre de trabajo recogió 801 testimonios relacionados con el conflicto armado, abrió 19 casas de la verdad en diferentes regiones del país y realizó 60 entrevistas colectivas a las comunidades que han resultado afectadas por el conflicto armado. Según el informe que presentó la Comisión, el trabajo inicial se ha enfocado en escuchar a las víctimas y en reconocer afectaciones profundas como la violencia contra las mujeres y  contra las comunidades étnicas. 

Este año la Comisión ha realizado 18 encuentros regionales con la participación de 831 personas provenientes de 143 municipios del país. Por otro lado, los comisionados han escuchado a más de 400 personas que están exiliadas de Colombia. El 70% son víctimas del conflicto. Quizás uno de los puntos más importantes en el trabajo de divulgación ha sido el de dar a conocer los dos Encuentros por la Verdad que se han realizado; uno fue sobre líderes sociales y otro sobre las violencias que sufrieron las mujeres y la población LGBTI durante el conflicto. En total, la Comisión realizará 11 Encuentros entre 2019 y 2020. En el transcurso de este año se realizarán encuentros para hablar sobre temas como los pueblos étnicos en extinción, el impacto de la guerra en niños, niñas y adolescentes, el problema por la tierra y el rol de las comunidades campesinas, entre otros. 

Hoy, la Comisión de la Verdad tiene presencia en 12 “macroterritorios”: región Caribe e Insular, Costa Pacífica, Antioquia y Eje Cafetero, Surandina, Magdalena Medio, Nororiente, Centroandina, Orinoquía, Amazonía, Bogotá, territorios de los pueblos étnicos y colombianos y colombianas en el exilio. A la fecha, 1.977 personas han participado en diferentes eventos de estos macroterritorios. Hoy las comunidades  pueden asistir a las casas de la verdad en las siguientes ciudades: Cúcuta, Popayán, Villavicencio, Cali, Valledupar, Barrancabermeja, San José del Guaviare, Sincelejo, Apartadó, Ibagué, Quibdó, Medellín, Florencia, Barranquilla, Tumaco, Arauca, Puerto Asís, Buenaventura y Mocoa.

Para los Encuentros por la Verdad la Comisión ha realizado 35 talleres preparatorios. Por otro lado, ha establecido diferentes alianzas. Una de ellas fue con la Fuerza Pública para crear una mesa de trabajo que logre impulsar iniciativas de no repetición. En diferentes diálogos con instituciones del gobierno así como con diferentes ONG, la Comisión ha buscado insumos para activar procesos territoriales y nacionales. El cronograma de reuniones preparatorias con sectores priorizados, dice el informe, se ha cumplido en un 69%. 

Difícil situación financiera 

Para la comisión, este ha sido un año difícil en términos financieros: para el funcionamiento pleno de la entidad se tenían previstos 455 cargos. Sin embargo, el Ministerio de Hacienda aprobó 212. Hoy la entidad cuenta con 209 trabajadores: 119 en la sede nacional y 93 en las regionales. En el transcurso del año la comisión ha realizado 1.255 viajes (aéreos, fluviales y terrestres) y más de 246 eventos. Para 2019, el Ministerio de Hacienda asignó 81.480 millones de pesos, de los cuales 49.360 millones de pesos fueron destinados a funcionamiento y 32.120 millones de pesos para la inversión. Este presupuesto, agrega el informe, representó una disminución del 40% frente al que fue solicitado por los comisionados. 

Para que la Comisión alcance a cumplir sus objetivos será necesaria una mayor inversión desde el gobierno. Por el momento, los comisionados están trabajando en la fase de esclarecimiento de la verdad, después vendrá la de reconocimiento de la verdad, luego la de convivencia y finalmente la no repetición. La comisión ha intentado ampliar su campo de acción a través de alianzas. En los trabajos de memoria histórica y conflicto, la comisión consolidó una red con 92 aliados internacionales y nacionales comprometidos con los derechos de las víctimas. Según el informe, “gracias a estas alianzas, se pusieron en ejecución 74 proyectos financiados con recursos de cooperación internacional, que permitieron la consolidación institucional de la Comisión, su despliegue territorial y un incremento en la participación de víctimas y voces regionales en sus procesos misionales. De estos, 47 fueron implementados autónomamente por organizaciones”.  

La Comisión de la Verdad  se ha acercado a diferentes organizaciones indígenas para tocar, entre otros temas, la consulta previa. El objetivo es que las comunidades étnicas aprueben la metodología que utilizará la comisión en sus territorios. Algunas de las organizaciones indígenas que han entablado diálogos con la comisión son las siguientes: Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC – Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana – OPIAC – -Confederación Indígena Tayrona – CIT – Invitados Permanentes: Autoridades Tradicionales Indígenas de Colombia Gobierno Mayor y Autoridades Indígenas de Colombia AICO Social por la Pacha Mama – .

FUENTE: PACIFISTA


Más Noticias