marzo 15, 2019
Impunidad en homicidios sigue siendo muy alta, dice la ONU
Piden más esfuerzos de las autoridades para avanzar en el esclarecimiento de estos casos.
En su informe anual sobre la situación de derechos humanos en Colombia, la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para este tema, que actualmente está a cargo de la expresidenta chilena Michelle Bachelet, sostiene que en el 2018 el homicidioaumentó en el 49 por ciento de los municipios y llama la atención sobre la persistencia de los altos niveles de impunidad en este tema.
En su informe, Bachelet recuerda que históricamente la impunidad en Colombia ha oscilado entre el 86 y el 94 por ciento, y si bien reconoce “los recientes esfuerzos de la Fiscalía para atender el problema”, les pide a este organismo y a las demás autoridades colombianas “redoblar esfuerzos para reducir las tasas de impunidad”.
Una de las preocupaciones de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos sobre Colombia tiene que ver con la falta de acceso a la justicia, “particularmente en las zonas rurales”, lo que, agrega, “propicia la impunidad y facilita la continuación de ciclos de violencia”.
Según la Fiscalía General, el año pasado la tasa de impunidad en Colombia bajó a 71 por ciento.
En todo caso, la ONU hace referencia a las dificultades que todavía tiene la Fiscalía para llegar a territorios como Arauca, Caquetá, Cauca, Nariño y Tolima.
El alto número de casos asignados a cada fiscal y la escasa policía judicial para llevar a cabo las investigaciones “eficaces y expeditas”, son otras dos dificultades que señala la ONU. Este organismo pone como ejemplo el Cauca, en donde un solo fiscal puede tener hasta 600 casos.
Mujeres indígenas, el 27 % de defensores asesinados
En su informe, la ONU también hace énfasis en la preocupante situación que viven los defensores de derechos humanos en Colombia. Asegura que en el 2018 fueron asesinados 110, de los cuales el 27 por ciento eran mujeres de pueblos indígenas.
Sobre estos crímenes, la ONU dice que “si bien no representan el universo total de casos, sí permiten identificar tendencias en el comportamiento de estas agresiones, que socavan gravemente la defensa de los derechos humanos, actividad fundamental para la vida democrática y el Estado de derecho”.
Según el informe, los asesinatos de defensores se dieron en 24 departamentos del país, y el 37 por ciento de ellos ocurrieron en Antioquia, Cauca y Norte de Santander.
‘El Estado sigue sin llegar a varias zonas’
La Alta Comisionada recalcó en su informe que el 93 por ciento de los homicidios ocurridos el año pasado en Colombia se dieron en zonas donde la presencia del Estado es débil o nula.
Según la ONU, además de la ausencia del Estado, estos homicidios se explican también por los retrasos en la implementación del acuerdo de paz con las Farc, “particularmente en lo relacionado con la reforma rural integral y la sustitución de cultivos ilícitos”.
Al referirse al aumento de los homicidios en el 49 por ciento de los municipios el año pasado, respecto del 2017, la ONU dijo que la situación más preocupante está en municipios como San José de Uré (Córdoba) y Barrancas (La Guajira), donde los asesinatos crecieron en 1.473 por ciento y en 880 por ciento, respectivamente.
Y sobre los asesinatos de líderes sociales, el informe asegura que, según la información recopilada, 66 por ciento de los homicidios está relacionado con las denuncias y la oposición que hicieron a acciones de grupos criminales, al apoyo al acuerdo de paz y a la violencia endémica que afecta a la población.
Sobre los presuntos autores de los homicidios de líderes, la ONU documentó que en el 40 por ciento de los casos habrían tenido que ver antiguos miembros de grupos paramilitares, el 18 por ciento no estaba afiliado a ningún grupo armado, el 8 por ciento eran integrantes del Eln, el 4 por ciento, del Epl; el 5 por ciento eran miembros de la Fuerza Pública, y el 8 por ciento fueron antiguos miembros de las Farc que no se acogieron al acuerdo.
Finalmente, la ONU llamó la atención sobre las masacres ocurridas en Colombia el año pasado. Según el organismo, las matanzas crecieron en un 164 por ciento, al pasar de 11 casos, en el 2017, a 29 casos, en el 2018. La mayor parte de ellas ocurrió en Cauca, Antioquia, Norte de Santander y Caquetá.
Permiten identificar tendencias en el comportamiento de estas agresiones, que socavan gravemente la defensa de los derechos humanos
Esclarecimiento en 2018 fue de 29 %: Fiscalía
En lo que tiene que ver con la impunidad en homicidios, la Fiscalía General de la Nación sostiene que el año pasado se avanzó en el esclarecimiento de estos crímenes y asegura que se logró aclarar casi el 29 por ciento de los casos.
Esto, según la Fiscalía, significa que en el 2018 la impunidad en homicidios bajó a 71 por ciento, es decir que se rompió la cifra histórica, que había oscilado entre el 86 y el 94 por ciento.
Incluso, la Fiscalía sostiene que el año pasado se registraron los mejores niveles de esclarecimiento del homicidio desde comienzos de los 90, cuando empezó a funcionar este organismo investigador.
El promedio nacional de la tasa de esclarecimiento del homicidio registrada el año pasado, de acuerdo con datos del ente acusador, fue del 28,7 por ciento, “los resultados más altos en toda la historia de la entidad”.
La Fiscalía resalta que esa cifra de esclarecimiento dobló el registro del 2016, que fue del 14 por ciento. Sin embargo, coincide con la ONU en que los resultados de las investigaciones judiciales sobre estos casos en ciudades capitales tienen un nivel de efectividad mayor al promedio nacional.
De hecho, para la ONU el país no ha podido mejorar sus índices de impunidad porque tiene dificultades para llevar la justicia a las zonas rurales.
Según las cuentas de la Fiscalía, en ciudades capitales, durante el 2018, se presentó una tasa de esclarecimiento de homicidios del 32 por ciento, cuatro puntos más alta que en el resto del país.
Dentro del casi 29 por ciento de investigaciones que arrojaron algún grado de esclarecimiento, 189 personas fueron capturadas y se encuentran privadas de la libertad.
Según la Fiscalía, otras 295 personas fueron vinculadas a las investigaciones, y de estas 102 están imputadas y judicializadas.
El caso de los defensores
Frente a la alerta que hace la ONU por el asesinato de 110 defensores de derechos humanos durante el año pasado, la Fiscalía sostiene que en el 2018 pudo esclarecer 126 de los 231 homicidios que la misma ONU ha reportado desde el primero de enero del 2016 hasta el 31 de diciembre del año pasado.
“La destreza investigativa y operacional ha permitido volcar los esfuerzos para impedir que los homicidios perpetrados contra los líderes sociales y los defensores de derechos humanos queden en la impunidad. Las cifras así lo acreditan”, señala el organismo investigador.
La Fiscalía también sostiene que el esclarecimiento sobre estos homicidios supera incluso el promedio del esclarecimiento logrado el año pasado frente al homicidio en general en el país.
Los 126 casos esclarecidos de homicidios de defensores equivalen al 54,5 por ciento de efectividad.
Dentro de la estrategia para aumentar la eficacia en estas investigaciones, la vicefiscal general de la Nación, María Paulina Riveros, anunció la apertura de líneas de atención a los líderes que son víctimas de amenazas.
De acuerdo con los registros de la Fiscalía, durante el 2018 se presentaron 1.000 denuncias más por el delito de homicidio. En el 2017 fueron 40.175, y el año pasado, 41.577. Es decir, hubo un aumento del 3,4.
Pero, particularmente, las denuncias por homicidios dolosos o intencionales fueron 12.458, que, según la Fiscalía, representan un 3,2 por ciento más que las 12.066 denuncias por estos crímenes recibidas en el 2017.