marzo 8, 2019
Rutas del conflicto: periodismo transmedia para narrar lo que nos sucedió
A menudo damos por sentada la presencia de las profesoras en la educación infantil. Sin embargo, este hecho es el resultado de un largo proceso que tuvo lugar durante el siglo XIX. Al principio las maestras fueron una figura casi testimonial, pero luego se convirtieron en una pieza indispensable para la enseñanza en España.
El estudio de Sonsoles San Román se ha convertido en una referencia clásica sobre esta materia. No solo describe cómo las maestras españolas se introdujeron en la educación y fueron ganando protagonismo, sino que revela la feminización del proceso educativo.
El primer proyecto de este portal periodístico, que cumplió cinco años, fue una base de datos que recoge más de 700 masacres ocurridas desde 1982. A través herramientas y narrativas innovadoras, esta iniciativa se ha convertido en un archivo indispensable sobre la guerra y la resistencia. Aquí les presentamos seis de sus proyectos más destacados.
Desenterrar las incontables historias que ha dejado la guerra, y generar empatía en un público que lleva 60 años escuchando relatos de violencias, ha sido un reto para los medios de comunicación y los periodistas. Y, también, ha sido un desafío comprender qué fue lo que pasó en lugares donde los conflictos aún persisten. Portales como Rutas del Conflicto, han creado herramientas como bases de datos, recorridos virtuales y formatos testimoniales en multimedia para contar, junto a los protagonistas de las historias, sus memorias de vida y dignidad.
El proyecto periodístico Rutas del Conflicto nació en 2014. Oscar Parra, director del portal y profesor de la Universidad del Rosario, quería que los datos que salían de versiones libres del proceso de Justicia y Paz con los paramilitares, fueran más accesibles. De ese primer ejercicio, salió una importante colección de recortes de prensa, datos y testimonios sobre masacres perpetradas desde 1982. Con este trabajo, el equipo periodístico obtuvo en 2017 el premio “Data Journalism Awards”, otorgado por la organización Global Network Editor. Sobresalió entre 573 proyectos de 51 países.
Desde entonces, Óscar y su equipo no han parado de recorrer el país, alimentando su colección de historias y datos. Con cámara y grabadora en mano, jóvenes periodistas entre los 20 y 25 años, han llegado al Magdalena Medio a reconstruir lo ocurrido en masacres emblemáticas como la de Barrancabermeja, del 28 de febrero de 1998; o a los Llanos Orientales, para entender la relación entre el petróleo, la violencia y la propiedad de la tierra; y a la Costa Caribe, para documentar las expresiones culturales y musicales alrededor de la resiliencia y la memoria.
Han hecho preguntas necesarias y han recopilado información, para luego transformarla en piezas periodísticas que, a través de formatos como el video 360°, permiten entender la complejidad y magnitud del conflicto.
Participante del proyecto “Yo Sobreviví”, que invita a las víctimas del conflicto armado a contar sus testimonios de vida. – Fotografía: Archivo Rutas del Conflicto.
Rutas del Conflicto ha logrado construir puentes con las comunidades, y tejer lazos de confianza con víctimas y organizaciones sociales. También han trabajado de la mano de ongs, medios de comunicación como Verdad Abierta y Colombia 2020, organizaciones como Consejo de Redacción y entidades como el Centro Nacional de Memoria Histórica.
Aquí les presentamos seis de sus proyectos más destacados:
1) Cartografía del conflicto
www.rutasdelconflicto.com/geografia-del-terror/masacres-por-grupos.php
Este mapa es el resultado de la creación de una base de datos, que recopila unas 730 masacres ocurridas por distintos actores armados entre 1982 y 2013. La información se encuentra georreferenciada en un mapa, y su exploración arroja datos como el nombre del actor armado, la fecha registrada de la masacre, datos de contexto asociados a la época de violencia vivida en la región y los nombre de las víctimas.
2) Yo sobreviví
www.rutasdelconflicto.com/sobrevivi/
Este proyecto nace como una segunda fase de la Cartografía del conflicto. Su contenido se basa en la recopilación de testimonios, asociados a las masacres registradas. Por medio de la herramienta “Tu memoria cuenta”, varias víctimas acudieron al portal de Rutas del Conflicto para narrar sus historias en primera persona. De este proceso, nació el libro “Yo sobreviví: memorias de guerra y resistencia”, que se lanzó el pasado 25 de febrero en la editorial de la Universidad del Rosario.
3) Pueblos en el olvido
www.rutasdelconflicto.com/pueblos-olvido/
Por medio de recorridos audiovisuales de 360°, “Pueblos en el olvido” pretende retratar la geografía y el espacio de 40 lugares del país arrasados tras la guerra, pero habitados por personas que trabajan incansablemente por recuperar la prosperidad. Es un proyecto multimedial que utiliza bases de datos, visualizaciones en mapas interactivos y reportajes en profundidad, para documentar los esfuerzos de las comunidades desplazadas por el conflicto armado, por retomar sus tierras y recuperar sus modos de vida.
El piloto se llevó a cabo en el corregimiento de Puerto Saldaña, municipio de Rioblanco, al sur del Tolima. Aunque Puerto Saldaña había sido arrasado por la exguerrilla de las Farc en abril del año 2000, hoy es un lugar que se reconstruye desde el arraigo y el trabajo diario de sus habitantes.
4) Ríos de vida y muerte
www.rutasdelconflicto.com/rios-vida-muerte/
A través de bases de datos, visualizaciones cartográficas y reportajes multimedia, este proyecto busca dimensionar la magnitud de la práctica de la desaparición forzada en los ríos colombianos. Hasta hoy, recoge información a profundidad sobre más de 40 ríos. En la segunda parte, próxima a publicarse, esperan mostrar los rostros de la desaparición a lo largo del río Cauca. Actualmente también trabajan en la construcción de un registro de historias de personas desaparecidas en los afluentes del país, desde las voces de sus familiares. Este proyecto se adelanta en alianza con Consejo de Redacción.
5) Tierra en disputa
Este especial documenta casos en los que el conflicto armado ha marcado la historia de la propiedad de la tierra. El multimedia recoge 50 historias de despojos, abandonos forzados y compra ventas masivas de tierras, y hace un trabajo para esclarecer quién está detrás de estos hechos. Este proyecto realizado en alianza con Verdad Abierta, utiliza herramientas y formatos como bases de datos, mapas y reportajes.
6) La Paz en el terreno
Este especial busca medirle el pulso a la implementación del acuerdo de paz entre el Gobierno y la exguerrilla de las Farc, particularmente en dos temas claves: el proceso de reincorporación de los excombatientes y la delicada situación de los defensores de derechos humanos en las regiones. Este proyecto, realizado en alianza con Colombia2020, visualiza sobre un mapa de Colombia los perfiles de líderes y lideresas sociales asesinados tras la firma del acuerdo, documentados en profundidad uno a uno, como una manera de rendirle homenaje a su memoria.
FUENTE: CENTRO DE MEMORIA HISTÓRICA