enero 17, 2019
Ciclo Mujeres contra la impunidad 2019 “Rohinyás: un genocidio en la era digital”
El Ciclo Mujeres contra la Impunidad, organizado por la Asociación de Mujeres de Guatemala, comienza este año con la conferencia “Rohinyás: un genocidio en la era digital”, a cargo de Razia Sultana. Será el jueves, 31 de enero, a las 19.00 horas, en el auditorio de La Casa Encendida de Madrid. La entrada es libre hasta completar el aforo.
Myanmar ha negado el reconocimiento de la ciudadanía del pueblo rohinyá, sometiéndolo a condiciones de extrema vulnerabilidad, despojándolo de derechos y forzándolo a la segregación. Tanto la ONU como Facebook han identificado y reconocido que la difusión del discurso de odio a través de esta red social fue determinante para la materialización de la violencia offline contra la población rohinyá.
En agosto de 2017, el Ejército de Myanmar inició una nueva persecución y operaciones de exterminio de la población rohinyá, una minoría musulmana emplazada en el norte del estado de Rajine al que el Estado de Myanmar no reconoce ciudadanía ni libertad de movimiento. Desde entonces, según distintas organizaciones internacionales, 25.000 mujeres, hombres, niños y niñas han sido asesinados y más de 725.000 personas se han visto forzosamente desplazadas hacia el vecino Bangladesh, lo que representa más del 80% de la población rohinyá que habitaba en el norte del estado.
La persecución y exterminio de parte de la población rohinyá se logró, según Amnistía Internacional, mediante una implacable y sistemática campaña en la cual las fuerzas de seguridad de Myanmar asesinaron a miles de rohinyás, incluidas niñas y niños; violaron a cientos de mujeres y niñas; torturaron a hombres y niños en lugares de detención; llevaron a la inanición a las comunidades rohinyás quemando mercados y bloqueando el acceso a sus tierras de cultivo e incendiaron cientos de pueblos rohinyás de forma selectiva y deliberada.
La comisión de investigación de la ONU concluyó en agosto de 2018 que las operaciones del Ejército myanmaro estaban orientadas por una “intención genocida” y confirmó también la exacerbación del discurso de odio a través de las redes sociales. Por su parte, Amnistía Internacional ha denunciado que en Rajine se han cometido nueve de los 11 crímenes de lesa humanidad que figuran en el Estatuto de Roma, incluido el asesinato, la tortura, la deportación o el traslado forzoso, la violación y otros actos de violencia sexual, persecución, la desaparición forzada y otros actos inhumanos, como hacer padecer hambre a la población.
Razia Sultana (Rajine, Myanmar) es abogada, investigadora y educadora rohinyá especializada en trauma, violaciones de guerra y tráfico de niñas y mujeres rohinyá. Ha trabajado en los campos de personas refugiadas de Bangladesh, documentando las historias de mujeres y niñas desplazadas de Birmania. A partir de sus testimonios pudo publicar dos informes en los que expuso el uso masivo y sistemático de la violencia sexual durante las operaciones de persecución y ejecución perpetradas por el Ejército de Myanmar contra el pueblo rohinyá: Witness to horror. Rohingya women speak out about Myanmar Army rape and other atrocities in Maungdaw (2017) y Rape by comand. Sexual violence as a weapon against the Rohingya (2018). Es investigadora sénior de Kalandan Press, coordinadora de Free Rohingya Coalition, directora de la sección de mujeres de la Arakan Rohingya National Organization y fundadora de Rohingya Women Welfare.
Las artífices de la iniciativa presentan el ciclo de conferencias defendiendo que “El único movimiento global por los derechos humanos con presencia activa a lo largo y ancho del planeta, a día de hoy, es el feminismo. Es su marcado carácter práctico y vivencial el compás de la agenda global actual. Miles de mujeres en todo el mundo están revolucionando los espacios sociales, políticos, culturales y económicos, con la igualdad en derechos como brújula.
Los feminismos, diversos como las mujeres, se unen contra la impunidad jurídica y social que ha impedido históricamente la rendición de cuentas de las múltiples violencias que las mujeres han sobrevivido en todo el planeta. Las mujeres llenan las calles de las grandes ciudades, pero es la transformación de los espacios más microsociales la mayor de las revoluciones: en ningún lugar del mundo las mujeres se resignan ya a la opresión como destino, en cada rincón está plantada la semilla de la igualdad que –inevitablemente– seguirá dando sus frutos”.
FUENTE: TRIBUNA FEMINISTA