Menú

Entérate

enero 17, 2019

Chimamanda, una de las voces más influyentes del feminismo que estará en Hay Festival


¿Qué es una feminista? Se preguntaba cuando, muy joven, y sin saberlo un amigo suyo le había dicho que ella lo era, como si le prodigara un insulto.
“Hablas como una feminista. Eres una feminista”, le dijeron allá, en Nigeria, cuando terminaba la secundaria y sentía la efervescencia juvenil de quien descubre la literatura.

Chimamanda, entonces, no sabía lo que significaba, y un día cualquiera alguien intentó explicárselo: “una feminista es una mujer que siempre está de mal humor poque no ha podido casarse”.

Así se lo explicaron, pero ella, Chimamannda Ngozi Adichie, intuía que no era cierto, que tampoco le hacían un chiste, que la realidad era que allí, en su país, como en gran parte del África, como en gran parte del mundo, no entendían en qué consistía eso, en que consistía el feminismo.

Luego creció, ganó una beca para estudiar en Estados Unidos, se hizo escritora – publicó las novelas ‘La flor púrpura’ (2003), ‘Medio sol amarillo’ (2006), ‘Americanah’ (2013) – ganó premios como el del Círculo de Críticos Nacional del Libro de EE. UU. o el Chicago Tribune Heartland y un día fue invitada a una charla TED que tituló ‘Todos deberíamos ser feministas’ y entonces, la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie se convirtió en lo que ahora es: una de las intelectuales y activistas más influyentes del mundo entero.

Ah, y también, en una feminista seguida por igual por hombres y mujeres. Cómo se hizo “feminista feliz” lo contó, justamente, en aquella charla TED que se convirtió también en un libro, su primer ensayo publicado.

Aquello que le habían dicho años atrás, aquello de que “una feminista es una mujer que siempre está de mal humor poque no ha podido casarse”, no pudo olvidarlo. Pero luego lo descubrió: una persona feminista es la lucha por la igualdad en derechos entre las mujeres y los hombres.
Así que ella, sin duda, era una feminista. Y para entonces no estaba casada, incluso no estaba interesada en el matrimonio, y sin embargo era feliz.

“Así que bueno, yo no había conseguido esposo, no estaba interesada en tenerlo, y no podía aceptar las desigualdades sociales en las cuales había crecido en Nigeria. Entonces era una feminista feliz”, dijo.

Chimamanda hará una visita especial al barrio Nelson Mandela el 3 de febrero, en donde hablará con la periodista colombiana Mábel Lara y la doctora Aurora Vergara.

Chimamanda es una de las más importantes invitadas al Hay Festival que se llevará a cabo del 31 de enero al 3 de febrero próximos en Cartagena, y que en esta edición recogerá diversas conversaciones sobre lo que ha recibido el nombre de activismos del siglo XXI.

La autora nigeriana – nacida en lo que llegó a conocerse como Biafra, una localidad del país africano que estuvo en disputa con el gobierno central – ha sido reconocida internacionalmente por novelas como ‘Medio sol amarillo’, un fresco sobre la violencia, la resistencia, el dolor y el amor, en medio de la guerra entre Biafra y Nigeria por la independencia de la primera, una independencia que duró solo tres años.

Una obra escrita con una prosa decantada y despiadada y que posee toda la intensidad de quien ha sido testigo de los horrores del conflicto en su país.

Sin embargo, tal vez la obra con la que ha cimentado mayormente su reputación literaria es ‘Americanah’, novela publicada en 2013 y que le mereció el el National Book Critics Circle Award en la categoría de ficción. Una novela en la que Chimamamanda aborda los grandes temas que son centrales de su obra y que han sido sus obsesiones: el machismo, el racismo, el desarraigo de una mujer africana que vive en Estados Unidos, el choque cultural entre dos mundos que se ignoran mutuamente, la migración, el despertar sexual y el amor.

La obra se centra en la historia de Ifemelu, una nigeriana de clase media que emigra a Filadelfia para seguir sus estudios, dejando tras ella a su gran amor, Obinze, que espera darle el alcance a la brevedad posible.
Sin embargo, el proyecto de la joven pareja no llega a concretarse. Mientras Ifemelu va adaptándose, no sin peripecias, a la sociedad norteamericana, Obinze termina instalándose en Londres en trabajos de obrero.

La escritora británica Zadie Smith, la chilena Diamela Eltitt, la periodista Lydia Cacho (México) y la actriz y activista Bianca Jagger, son otras de las grandes invitadas.

A partir de ahí, el hilo conductor de la novela serán los vínculos que, a pesar del tiempo y la distancia, siguen uniendo a los dos nigerianos.
Una novela que se apropia de las grandes tradiciones narrativas del siglo XX, rompiendo la linealidad del tiempo y con una narración construida desde la subjetividad de sus personajes. Una novela con una evidente carga biográfica en la que, ha contado en varias entrevistas, intenta desmontar los estereotipos que occidente ha construido sobre la vida en el continente negro.

“Cuando llegué a Estados Unidos para estudiar, una compañera de la universidad me preguntó por qué hablaba un inglés tan fluido, y se quedó sorprendida cuando le conté que en Nigeria el inglés es una de las lenguas oficiales. También creyó que solo oía música tribal y se decepcionó un poco de que le contara que me encanta Mariah Carey, y hasta creyó que nunca en mi vida había usado una estufa para cocinar, sino que lo hacía con leña”, contó en una entrevista publicada por El País de España en septiembre de 2017.

Chimamanda es una de las intelectuales feministas más importantes de la actualidad, y se ha convertido además en uno de los grandes referentes mundiales en la lucha contra la discriminación sexual.
En suma, una artista comprometida con su tiempo y con las exigencias más urgentes de su sociedad. “El arte puede iluminar la política. El arte puede humanizar la política. Pero a veces, eso no basta. A veces es necesario involucrarse en la política como política. Y esto no podría ser más urgente hoy en día”, dijo en un memorable discurso pronunciado en la pasada Feria del Libro de Fráncfort.

Chimamanda dará la Charla Inaugural Gabriel García Márquez el 2 de febrero a las 7 p.m., una conversación con la periodista y escritora Alma Guillermoprieto.

FUENTE: EL PAIS


Más Noticias