Menú

Entérate

septiembre 10, 2018

Diversidad de tipos de familias: las familias monom(p)arentales


Con la celebración de día de la familia, las asociaciones de familias monoparentales de toda España se reunieron para exigir al Gobierno -anterior- una ley a nivel estatal que unifique y dé respuesta para este tipo de familia, con unas necesidades concretas y con unas características que colisionan con el tipo de familia ideal: patriarcal, biparental y heterosexual. Cuando se dice que choca con el tipo de familia ideal es por la construcción que se ha hecho del modelo de familia, a través del ideología hegemónica en donde las mujeres han tenido un papel relegado. Por eso, las familias monoparentales golpean en la esencia del patriarcado y subvierten el statu quo dominantevisibilizando las discriminaciones que existen entre mujeres y hombres.

Hoy hago una aproximación a lo que se considera familia monoparental, teniendo en cuenta algunos datos para situarlo en el caso español. Como se verá más adelante, los datos del INE revisados para este artículo reflejan que el 83 por ciento de las familias monoparentales en España están formadas por una mujer como cabeza de familia, por lo que hay que considerar que existe una cuestión de género. Eso supone una dificultad para las mismas por la situación de discriminación existente.

Se explicará qué es la familia monoparental para entender las diferencias de unas y otras, porque se parten de realidades distintas y se exigen una serie de circunstancias concretas dependiendo para cada caso de familia monoparental. Por tanto se acercará las vías de acceso a la monoparentalidad.

Visibilizar este tipo de familia es imprescindible por dos cuestiones:

  • Para romper con los estereotipos y prejuicios acerca de la monoparentalidad. Esa  “anormalidad” en la maternidad que se daba en tiempos de la dictadura. Las madres solteras eran repudiadas y no reconocidas como familia. La sociedad estaba marcada por el imaginario autoritario y diferencial de roles entre mujeres y hombres y se fundamentaba por la ideología franquista: el nacionalcatolicismo. Ésta basada en  tres pilares: Estado, Ejército e Iglesia. La última imprescindible para establecer el control de la moral en la sociedad y condicionar el papel de las mujeres de la época.
  • Por justicia social e igualdad. El reconocimiento de la familia monoparental como un tipo de familia más, con unas características distintas a la nuclear, para que así los/as hijos/as de este tipo de familia, con las diferencias de grupos de monoparentalidad, tengan las mismas oportunidades y se dé igualdad entre los/as niños/as, teniendo en cuenta que una sola persona es la responsable principal del cuidado, con las dificultades que eso puede entrañar. Por ende, con una legislación que normalice y ajuste las necesidades de este tipo de familia al contexto actual.

Una experiencia propia para entender la monoparentalidad

Si algo ha cambiado mi vida de manera radical ha sido mi hija. Con ella me he dado cuenta de cómo el trabajo de cuidados ha sido invisibilizado y renegado a un espacio olvidado de la sociedadLas mujeres han tenido todo el peso de esos cuidados sin tener constancia del enorme valor que han aportado y aportan a la sociedad, y ello se debe a la infravaloración que se hace de la maternidad y de todo lo que le rodea.  Ser familia de una sola progenitora me ha ayudado a ver ese mundo del cuidado,  paralelo al mundo del mercado. Y podría confirmar que existe un olvido consciente y generalizado en las políticas públicas enfocadas a las familias, y en concreto a familias diferentes a la tradicional.

El modelo familiar ha cambiado. Lleva transformándose hace años (Alberdi, 1999). Sin embargo, impera aun el ideal de familia nuclear: hombre, padre, proovedor y cabeza de familia y mujer, madre y cuidadora única de la prole. El resto de tipos de familias están excluidas en un segundo plano porque se salen de la norma, por ende, el reconocimiento social no existe y se las invisibiliza. El problema viene cuando se da un vacío político porque elEstado no contempla otros modelos y las instituciones no responden de manera adecuada a las demandas de la sociedad, lo que supone un problema para las familias. Es por eso que es imprescindible adaptarse a los tiempos de hoy ya que el modelo de familia ha quedado obsoleto, y más si se tiene en cuenta el cambio experimentado por las mujeres en la sociedad.

Reconocimiento y empoderamiento de las familias monom(p)arentales

Las mujeres que formamos una familia sola en el contexto actual es un proyecto de vida rupturista e innovadory es un reto que interponemos a los Estados del momento.  Nos enfrentamos a un mundo donde se ha abocado a las mujeres al espacio de los cuidados, lo que produce un desequilibrio de tiempos ya que hay que hacer compatibles dos espacios: el espacio privado-doméstico y el espacio público-mercantil. Algo imposible en la actualidad. La ruptura que hacemos con el orden existente vislumbra las discriminaciones que perviven entre mujeres y hombres, y se hacen más evidentes en el tipo de familia monoparental porque una sola persona, casi siempre mujer, tiene que compatibilizar los cuidados con el mercado. Lo que colisiona con el sistema político, económico y social de hoy.

Las familias monomarentales desafían al patriarcado, al capitalismo y a los estados de bienestar. Visibilizan la insostenibilidad de un modelo que deja de lado el trabajo de cuidados. Es fundamental empoderarse por la vanguardia del modelo de familia, y verlo como transformador de una sociedad en constantes cambios.

Hay que romper con los prejuicios que rodean a este tipo de familia, y vislumbrar de manera positiva a las mismas.  Como ya se ha dicho, es una apuesta para reconducir el mundo tal cual se conoce hoy y enfocarlo desde una nueva perspectiva: una más inclusiva, justa y humana. Hacerlo desde una mirada ampliada donde se considere la diversidad familiar, encauzando las políticas a estas nuevas realidades para poder alcanzar la igualdad real del conjunto de la sociedad.

 

El término monoparentalidad (Barrón, 2002) en el español se ha importado desde el francés, aunque nace de la expresión anglosajona one-parent. La categorización serviría para poder registrar y diseñar políticas sociales enfocadas en este tipo de familias. En el siguiente cuadro se traen las distintas definiciones de la literatura y las instituciones:

Caminos de llegada a la monoparentalidad

La entrada a la monoparentalidad es el  acceso a la condición del tipo de familia monoparentalun/a solo/a progenitor/a más los hijos/as (ya se ha visto las distintas definiciones). Como apuntan algunas autoras (Barrón, 2002; Almeda, S y Di Nella, D, 2010)  el camino hacia la misma puede ser directa o indirecta. La primera de ellas sería la que se conoce como maternidad/paternidad en solitario, ya sea por nacimiento, adopción o acogimiento. En este caso se decide ser familia de un/a solo/a progenitor/a sin pareja. Mientras que las indirectas se encontrarían por la viudedad, la separación o el divorcio. También se considerarían familias monoparentalesaquellas en las que un/a progenitor/a se encuentra en régimen de prisión o periodos largos de trabajo fuera del hogarEs importante, como señala Barrón (2002), conocer las distintas entradas a la misma por las  diferentes condiciones económicas, sociales y legales que pueden llegar a tener los grupos de familias monoparentales. De esa manera servirá para poder enfocar las políticas de manera más eficaz (análisis de impacto en políticas públicas).

 

Hay que subrayar que en España se da una ausencia casi total de políticas enfocadas a este tipo de familia. Es necesario adentrarse en las distintas legislaciones correspondientes de las Comunidades Autónomas (CCAA desde ahora), como por ejemplo Cataluña o País Vasco, para conocer cuáles son las medidas llevadas a cabo. Pero el Estado, y el Gobierno en su caso, es el garante y precursor de las mismas para igualar las desigualdades que se producen entre CCAA. Y con mayor justificación por lo que estipula la propia Constitución Española (CE, a partir de ahora) respecto a la protección de las familias y los/as niños/as:

Artículo 39

  1. Los poderes públicos aseguran la protección social, económica y jurídica de la familia.
  2. Los poderes públicos aseguran, asimismo, la protección integral de los hijos, iguales éstos ante la ley con independencia de su filiación, y de las madres, cualquiera que sea su estado civil. La ley posibilitará la investigación de la paternidad.
  3. Los padres deben prestar asistencia de todo orden a los hijos habidos dentro o fuera del matrimonio, durante su minoría de edad y en los demás casos en que legalmente proceda.
  4. Los niños gozarán de la protección prevista en los acuerdos internacionales que velan por sus derechos.

De esa manera se hace necesario realizar un análisis de la situación de las familias monoparentales, ya que estarían siendo tratadas de manera discriminatoria. Teniendo en cuenta el vacío legal existente en España, al no darse ninguna regulación, estas familias estarían desprovistas de la protección esencial para que se desarrollen en los diferentes ámbitos de la vida de la misma forma que el resto de tipos de familia, considerando que el actual sistema se ha amparado y modulado en el modelo de familia nuclear.

Datos sobre monoparentalidad en España recogidos por el Instituto Nacional de Estadística (Año 2017)

Cuando se analizan datos estadísticos hay que tener en cuenta los sesgos androcéntricos. Es decir, la mirada viene determinada por el contexto en el que se conforman esos datos. De ahí  que para algunas cuestiones, como la que se analiza hoy, sea “ciega” porque no se ha considerado de importancia para la investigación. La monoparentalidad, al trabajar los datos con hogares y no con la unidad familiar, no visibiliza el impacto real de la misma. Es decir no se tiene en cuenta las familias monoparentales que convivan en otros hogares (ese, por ejemplo, sería mi propio caso). Por tanto solo se recogen los datos sobre familias monoparentales que forman un hogar independiente. Además, en la recogida de datos tampoco se tiene conocimiento de cuántos hijos/as hay en los hogares monoparentales.  Algo a señalar y que sería importante para la investigación. No es lo mismo ser un hogar biparental con dos hijos/as que un hogar monoparental con el mismo número de hijos/as.

Aunque en este post no se puede desarrollar la crítica a la construcción del conocimiento social, se puede advertir que existen carencias para acercarse a ciertos hechos  y cambios sociales, como la monoparentalidad en nuestro país. Por eso hay que remarcar que para completar los censos y  las estadísticas sería imprescindible “bajar a la tierra”, hacer trabajo de campo, y realizar el estudio desde la cercanía.

  1.  Número de hogares según tipo de hogar

 

En la tabla que se presenta se pueden ver tres realidades:

  1. El 22,5 por ciento de los hogares  son monoparentales en España. Si se compara con el caso de hogares biparentales con más de tres hijos/as (numerosa), y teniendo presente que en el caso de familias numerosas si existe una regulación, llama la atención que supongan para el mismo añoel 7,5 por ciento. Superando 15 puntos porcentuales los hogares monoparentales. Es decir, una diferencia de 1.234,2 hogares están formados por una sola persona progenitora en comparación a las biparentales con más de tres hijos/as.
  2. Se refleja en los datos que los hogares biparentales con un/a solo hijo/a es el que se elige por la mayoría. Un total del 36,2 por ciento de los hogares biparentales están formados por un/a hijo/a. Lo que puede indicar un cambio en la elección del número de hijos/as, y se podría decir que quizá vamos a una sociedad de hijos/as únicos/as.
  3. Los hogares con más de tres hijos/as, es decir los considerados por la legislación como familias numerosas, es el tipo de hogar minoritario en España. Teniendo en cuenta los datos del año 2017, estas constan el 7,5 por ciento sobre el total de los tipos de hogar.

 

Hogar monoparental según el sexo de la persona progenitora

Como ya había señalado en un principio, y así se desprenden los datos para el año 2017,  el 83 por ciento de las familias monoparentales están compuestas por una mujer como progenitora única y principal. Si se tuviera en cuenta otros datos por sexo como por ejemplo: tasas de paro, tasas de actividad, tipos de jornada, entre otros, y relativos al mercado laboral, podríamos hablar de un problema que hasta el momento no se ha resuelto. Las mujeres de este tipo de familias y sus hijos/as se encontrarían en situación de desventaja social y, por ende, con más facilidad para estar en riesgo de pobreza. Cuestión que hace preguntarse ¿por qué las instituciones aún no han legislado al respecto? Cuestión de voluntad política e interés.

  1.  Tasa de pobreza y exclusión social según el tipo de hogar. Índice AROPE*.

Encuesta de condiciones de vida

Como se puede comprobar en el gráfico sobre pobreza y exclusión social(1) los tipos de hogar que están compuestos por una sola persona con niños/as y otro tipo de hogares con niños/as son las que se encuentran en unas circunstancias complicadas. El 47,9 por ciento de los hogares de una sola persona con niños/as(2) está en riesgo de pobreza y exclusión social, seguido por otro tipo de hogares con niños/as, con un 35,5 por ciento.

Teniendo en cuenta los datos del INE, los hogares monoparentales se encontrarían con una diferencia de 21,3 puntos porcentuales respecto a aquellos hogares con dos personas con niños/as; esto hace prever la existencia de una problemática sin resolver y que se hace imprescindible trasladar a la arena política.

Es evidente y de sentido común que los/as niños/as se ven afectados/as directamente por la situación de desamparo estatal que tienen ellos/as y sus progenitores/as. Algo que concierne al gobierno de turno, como una demanda de una parte de la sociedad,  ha de ser incluida en la agenda política de nuestro país y así revertir las cifras de la vergüenza y abandono a las que nos vemos sometidas las familias monom(p)arentales.

INDICADOR AROPE*

Tres situaciones (INE, 2018) se consideran para medir el riesgo de pobreza y exclusión social:

  • Personas que viven con bajos ingresos (60% de la mediana del ingreso equivalente o por unidad de consumo en el año anterior a la entrevista),
  • Personas que sufren privación material severa (4 de los 9 items definidos)
  • Personas que viven en hogares con una intensidad de empleo muy baja (por debajo del 20% del total de su potencial de trabajo en el año anterior a la entrevista).
  1. La tasa de riesgo de pobreza, como establece el INE, mide la desigualdadno mide la pobreza absolutaCuantifica cuantas personas tienen ingresos bajos en relación al conjunto de la población Si se tiene en cuenta que el modelo actual está basado en las rentas que se obtienen a través del empleo es de esperar que cuanto peor situación laboral se tenga será más fácil encontrarse en dichas circunstancias.
  2. En el análisis de riesgo de pobreza y exclusión social, según el INE, se considera a los/as niños/as que dependen de los adultos todos/as los/as menores de 18 años y a las personas de 18 a 24 años económicamente “inactivas” (las comillas son mías) para las que al menos uno de sus progenitores es miembro del hogar.

 


BIBLIOGRAFÍA

Alberdi, I (1999): La nueva familia española. Madrid: Taurus, 1999. ISBN: 84-306-0349-2

Almeda, S y Di Nella, D (2010): Monoparentalidad, juventud y responsabilidad parental: Reflexiones e implicaciones desde una perspectiva no androcéntrica en Revista de Estudios de Juventud, ISSN-e 0211-4364, Nº. 90 (Ejemplar dedicado a: Juventud y familia desde una perspectiva comparada europea), pp. 143-160

Barrón, S (2002): Familias monoparentales: un ejercicio de clarificación conceptual y sociológica en Revista del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Nº 40: pp. 13-30 Disponible en: http://www.empleo.gob.es/es/publica/pub_electronicas/destacadas/revista/numeros/40/trabajo40.pdf

Constitución Española (1978): Recurso online, disponible en https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1978-31229

Instituto Nacional de Estadística (2018): Tablas datos:

  • Encuesta hogares: http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176952&menu=ultiDatos&idp=1254735572981
  • Encuesta condiciones de vida: http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176807&menu=resultados&idp=1254735976608
  • FUENTE: TRIBUNA FEMINISTA

Más Noticias