Menú

Entérate

agosto 1, 2018

“La prensa no puede contar las cosas como las contaba antes”


Hace un par de meses El País de España inauguró su corresponsalía de género, la primera para un periódico de habla hispana. Pilar Álvarez, la periodista que lleva la batuta de este nuevo proyecto, estuvo en Colombia invitada por Oxfam. SEMANA habló con ella.

SEMANA: ¿Cómo fue el proceso para que se abriera la corresponsalía de género en El País? ¿Siguieron el esquema del New York Times?
Pilar Álvarez: Sí, de alguna forma la idea se inspira en el New York Times, en Jessica Bennett. En el caso de El País lo que ocurre es que este año en España hubo una efervescencia brutal el 8 de marzo. Una huelga de mujeres, empujada desde distintos puntos de vista, entre ellas las mujeres periodistas. Y dentro de El País las propias mujeres de la redacción hacen su propia reflexión y deciden presentar al director de entonces, Antonio Caño, una agenda de temas y de cambios posibles que se podían hacer dentro del periódico. Y entre esas demandas, que están todavía encima de la mesa y que ha recibido Soledad Gallego-Díaz [actual directora], estaba la de la corresponsalía de género.

SEMANA: ¿Cuáles son las responsabilidades o la misión de la corresponsal de género de El País?
P.A.: Pues en realidad son como dos grandes líneas. Una línea externa que de alguna forma es potenciar las coberturas que hacemos de temas de mujeres. Es decir, tener muy presente la perspectiva de género en las informaciones. Por ejemplo, ir contando todo lo que tiene que ver con el fenómeno del despertar del feminismo y de muchas otras cuestiones en el mundo. Poner en marcha coberturas amplías, hacer reflexiones sobre perspectiva de género, sobre las informaciones y sobre cómo las queremos contar. Luego hay un trabajo que es más interno, que ese es el que todavía está por ponerse en marcha. Porque lo primero que queremos hacer es un informe, una auditoría externa con una universidad en este caso, que nos diga: ¿cómo aparecen las mujeres en las informaciones? ¿Cómo están reflejadas en los titulares, en la portada, en las fotografías, entre los expertos? Seguramente hará falta una formación específica para todos los periodistas y las periodistas del diario, ir tomando decisiones, tener en cuenta los resultados.

Puede leer: El reto de hacer periodismo ambiental en Latinoamérica

SEMANA: ¿Los diagnósticos que hicieron ustedes, solo se basan en cómo se están manejando el tema noticioso o también en cómo es la situación laboral de las mujeres dentro de la redacción?
P.A.: Ese documento mezclaba ambas cosas. Hablaba de los dos contenidos por un lado y la falta de presencia de mujeres en los puestos de la escala superior. Justo después de eso fue nombrada la primera directora en la historia del periódico.

SEMANA: ¿Tuvo que ver el pedido o eso ya estaba decidido?
P.A.: No sé si el pedido en concreto, porque lo que se pedía en este era una cosa más concreta y era más mujeres en puestos de responsabilidad. Porque somos muchas mujeres en la redacción. Pero estoy convencida que de alguna manera todo el impulso del 8 de marzo y todo el impulso que tuvo entre las periodistas de alguna forma impulsó algo que hace pocos meses era impensable. Aun teniendo mujeres de referencia como Soledad Gallego-Díaz, que es una periodista que tiene una trayectoria inmensa y que además es un referente moral.

SEMANA: Ahorita España está viviendo un cambio grande. Este año especialmente ha estado muy presente el tema de género, ahora con el cambio de Gobierno y Pedro Sánchez que nombró a 11 mujeres ministras de un gabinete de 17.
P.A.: Lo decía la propia vicepresidenta del Gobierno, que es muy significativo su papel porque es vicepresidenta del Gobierno, es decir ser la número dos y la que va a estar encima de todos los ministerios, y además ministra de igualdad. Se llama Carmen Calvo y es una política de mucha trayectoria, una feminista de mucha trayectoria. Fue muy divertido porque el día de la toma de posesión, sobre la marcha, dijo del Consejo de Ministras y Ministros durante el juramento.

Le recomendamos: “Las redacciones siempre hemos sido campos de batalla del cambio”: directora de El País

SEMANA: Y los demás empezaron a repetir, menos dos.
P.A.: Casi todas las mujeres, yo creo, y algunos de los ministros también. Y se abrió un debate que tiene que ver con el lenguaje inclusivo, con cómo nombramos a las mujeres, que ahora mismo está en plena efervescencia y que es muy interesante.

SEMANA: Lo del caso de La Manada también ha sido un tema y lleva a las mujeres de nuevo a la calle…
P.A.: Hay distintas claves que explican el 8 de marzo de 2018 y la explosión tan llamativa y tan bestia que hay en España ahora. Una de ellas tiene que ver con un largo trabajo de mujeres feministas de hace muchos años, pequeño trabajo de campo que han venido haciendo un montón de mujeres. Otra tiene que ver con el despertar que hubo hace unos cuantos años, cuando se intentó cambiar la ley del aborto y empezó a haber una eclosión también de protestas para que no se tocara la ley actual. Yo creo que una de las grandes historias de los últimos tiempos que ha afectado profundamente a la eclosión del movimiento feminista y del 8 de marzo ha sido el tema de La Manada. En noviembre de 2017 que hubo una manifestación espontánea después de que se dijera que el Tribunal iba aceptar un informe de un detective, que cuestionaba que la víctima pudiera ser una víctima si en los días posteriores al hecho llevaba una vida normal. Cuando sale ese informe comienzan las manifestaciones espontáneas, una de ellas en Madrid, donde se juntaron miles de personas frente al Ministerio de Justicia. En esa manifestación es cuando se anuncia la huelga de mujeres el 8 de marzo.

SEMANA: Usted es la primera corresponsal de género de El País, ¿cómo siente esa responsabilidad?
P.A.: Muchos hombres están empezando a entender que hay que escribir de otra forma, aunque solo sea porque tenemos una directora, tenemos una corresponsal de género, tenemos un momento en España en donde hay muchas cosas que ya no se aceptan. La prensa no puede contar las cosas como las contaba antes. A mí me gusta la idea de que esto pueda generar mucho debate. El New York Times lo hizo, empezamos a mirar que podía ser una idea para España. Y mirando a España a lo mejor otras redacciones, de otros países se animen a hacerlo también. ¿Por qué no?

Le puede interesar: “Los verdaderos rivales de la prensa son Google y Facebook”

SEMANA: ¿Cuál cree que es la responsabilidad más grande que tenemos los periodistas hoy en día a la hora de contar historias o noticias que involucren a los miembros de la comunidad LGTBI y a mujeres?
P.A.: Probablemente una de las cuestiones más importantes es no perder la humanidad, ser muy conscientes de que tenemos una responsabilidad enorme. No solo por contar historias, sino porque podemos salvar vidas, podemos cambiar políticas, podemos abrir debates, podemos concebir que haya cambios estructurales importantes.

SEMANA: En plena era del #MeToo, uno oye a las personas criticar todo este movimiento de lo políticamente correcto. ¿Qué piensa de las respuestas negativas a estos cambios?
P.A.: Yo creo que es la respuesta fácil. Movimientos cómo #MeToo o Ni Una Menos no son banales y no son cuestiones para cercenar el derecho a los hombres de expresarse como quieran. Es una cuestión de poner el foco donde hay que ponerlo. Es decir, no le estamos diciendo a un hombre que no pueda alegar, que no pueda ser caballeroso, lo que le estamos diciendo es mira a la que tienes en frente es igual que tú, y no me trates como si fuera una cosa. Las reacciones que intentan desacreditar movimientos como estos, que a veces además vienen de las mismas mujeres, por un lado las mueve el miedo y por otro la ignorancia.

SEMANA: Respecto a los cambios que ha habido dentro de la redacción, ¿cómo siente que los colegas hombres han recibido que haya directora y que haya corresponsal de género?
P.A.: En realidad yo creo que ahí sí que hubo un antes y un después en el 8 de marzo, porque de repente los compañeros periodistas del diario vieron que ese día las mujeres no estaban. Vieron que era una cosa importante, una movilización y una protesta en las que ellos, de alguna forma, estaban excluidos. Les dijimos: “es que no queremos que vengáis con nosotras a la huelga, queremos que ese día escribáis de la huelga”. Afortunadamente hay muchos compañeros que tienen la sensibilidad necesaria y que han entendido que las cosas están cambiando. Después de eso, a las pocas semanas, se nombra una persona como Soledad Gallego-Díaz, no solo para que sea la primera mujer, sino porque todos la consideramos un referente moral. Todavía hay algunos que no terminan de entender, que se suman quizás por moda, pero bueno, de momento va funcionando.

Le sugerimos: “Hay que buscar que los lectores patrocinen el periodismo”: creador de Wikipedia

SEMANA: El punto es que la discusión se está dando
P.A.: Exacto, la reflexión está.

*Editora de SEMANA y autora de las novelas Un amor líquido y El cuaderno de Isabel (Grijalbo).

FUENTE: SEMANA


Más Noticias