Menú

Publicaciones

Publicaciones

Entrelazando. Institucionalidad, políticas y programas de acuerdo al final

La construcción de una paz sostenible y duradera requiere de la participación de las mujeres y sus organizaciones. La inclusión de las mujeres y el reconocimiento de sus derechos en este Acuerdo representa una ganancia importante de las organizaciones feministas y de mujeres para la construcción de procesos de paz inclusivos y democráticos.

Leer más

Publicaciones

Entérate del Proceso de paz. Paz y Participación Política

En Colombia, el accionar de las mujeres en contra de la guerra y en favor de la paz ha sido amplio y diverso, abarcando creativas manifestaciones y propuestas, que van desde las expresiones en contra de la guerra, las marchas por la vida, denuncias en el ámbito nacional e internacional, pa- sando por los espacios de diálogo y concertación, hasta la elaboración de propuestas para la construcción de la paz. Desarrollando una múltiple y variada presencia social y política desde lo simbólico, lo lúdico, lo vindi- cativo y lo organizativo, en el ámbito regional y nacional. Contribuyendo a la construcción de una sociedad más democrática con el reconocimien- to de su condición como sujetos de derechos en la Constitución Política y la legislación nacional

Leer más

Publicaciones

DE NUEVO LA VIDA, LA ESPERANZA Caminos de recuperación para las mujeres víctimas de violencia

Las violencias contra las mujeres constituyen un problema histórico, social, político y cotidiano en nuestra sociedad. A pesar de su recono- cimiento como asunto de derechos humanos y grave problema de salud pública, todavía falta mucho terreno por recorrer para que se le preste la atención que requiere, dada su gravedad, extensión y el silencio que lo vuelve invisible.

Leer más

Publicaciones

Entrelazando feminismos: Escuela de Formación para mujeres jóvenes

La Fundación Heinrich Böll Stiftung y la Casa de la Mujer llevaron a cabo el proyecto “Escuela Feminista: Mujeres jóvenes entrelazando poder local”, el cual se cristalizó en un proceso de formación dirigido a mujeres jóvenes de Bogotá, Chía, Ibagué, Mosquera, Soacha y Tunja1. Fue una invitación para repensar los idearios comunes desde nuestras experiencias de mujeres y visiones de mundo, del pasado, del presente y del porvenir en un país que desea dar el salto de la guerra a la paz; así las cosas se gestó un espacio para la construcción conjunta de saberes
entre las mujeres, saberes que nacen en sus cuerpos y en sus historias, y que orientan la construcción de espacios de sororidad, de libertad, de creatividad en la construcción de rutas que les posibilite estar en los espacios de poder local.

Ver pdf

Publicaciones

UNA REALIDAD QUE NO SE TRANSFORMA: Las violencias contra las mujeres en Buenos Aires, Cauca

El presente informe es el resultado de la revisión y análisis de varias fuentes de información: 1) datos y cifras oficiales otorgados por el Instituto
Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas y el Plan de Desarrollo Municipal de
Buenos Aires Construyendo con la gente para la gente, 2016-2019; 2) páginas web de medios de comunicación y de organizaciones defensoras
de derechos humanos, 3) experiencias y percepciones de las mujeres que hacen parte de los procesos que acompaña la Casa de la Mujer y el
Colectivo Mujeres Trascendiendo1, sobre la seguridad en los territorios y las transformaciones en las relaciones sociales desde el inicio del proceso
de implementación del Acuerdo final; y 4) respuestas a derechos de petición enviados a autoridades municipales y departamentales. De esta
última fuente, cabe mencionar que fueron enviados derechos de petición a las siguientes entidades: Comisaria de Familia, al Juzgado Municipal 001
Promiscuo, Estación de Policía y Centro Zonal del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en Buenos Aires; Centro Zonal del Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar y Comisaria de Familia en Santander de Quilichao; y la Defensoría del Pueblo, la Personería Municipal y la seccional municipal
de la Fiscalía General de la Nación de Popayán. Sin embargo, solo dieron respuesta la Personería Municipal de Popayán, la Comisaría de Familia de
Santander de Quilichao y el Juzgado Promiscuo de Buenos Aires.

Ver pdf

Publicaciones

Mapas, rutas y pistas. Sistematización de la experiencia de incidencia de la cumbre nacional de mujeres 2013 – 2018

A lo largo del presente texto circulan interrogantes, seguramente posturas inconclusas y preguntas sin respuestas, pero también algunas certezas acerca del accionar político del(los) feminismo(s) y de las organizaciones de mujeres, y por supuesto de la acción colectiva de la Cumbre. El cuestionamiento, las posturas no acabadas y la falta de respuestas a algunos de los interrogantes planteados en el texto son base de un conocimiento y de una aproximación a la realidad, rechazando dogmatismos, lo cual significa asumir compromisos éticos y políticos, reconocer que no se está libre de prejuicios, valoraciones y de la subjetividad de las personas y organizaciones que fueron fuente de información; del Comité político de la Cumbre y de quien elaboró el presente trabajo.

Publicaciones

Seguimiento nacional de prensa noviembre-diciembre 2017

Para noviembre y diciembre del 2017 se registraron 95 casos de violencias contra las mujeres, de los cuales 35 ocurrieron en la región Caribe, 3 en la región Orinoquía, 15 en la región Pacífica y 42 en la región Andina. Es necesario aclarar que el número de violencias no corresponde a la cantidad de casos registrados, debido a que en un caso en particular pueden confluir múltiples violencias, de tal manera que se identificaron 111 violencias contra las mujeres y de acuerdo a su clasificación por tipología 67 corresponden a violencia física, 33 a violencia sexual, 8 a violencia psicológica, 2 a violencia patrimonial, 1 a violencia sociopolítica. Se destaca que no se halló ningún caso registrado sobre violencia económica y ginecobstetricia, así mismo, la afectación psicológica es transversal a todas las
violencias contra las mujeres. (Ver Tabla No 1)

 

 

 

Publicaciones

Entrelazando Información. Seguimiento nacional de prensa septiembre-octubre 2017

Durante septiembre y octubre de 2017 se hizo un seguimiento de prensa (local, nacional,
radio, televisión, prensa escrita y noticias de instituciones del estado) de las violencias
sufridas por las mujeres en los distintos departamentos de Colombia. De esta forma,
se identificaron 180 casos de violencias contra las mujeres (31 menos que el bimestre
anterior), de los cuales 40 ocurrieron en la región Caribe, 61 en la región Pacífica, 39 en
la región Orinoquía, 8 en la región Amazónica y 57 en la región Andina, como se ilustra
en la gráfica.

 

 

 

 

 

 

 

Publicaciones

Entrelazando información Seguimiento nacional de prensa julio – agosto 2017

Durante los meses de julio y agosto se realizó un seguimiento de prensa (local, nacional, radio, televisión, prensa escrita y noticias de instituciones del estado) de las violencias sufridas por las mujeres en los distintos departamentos de Colombia. En esta búsqueda, se lograron identificar 249 casos de violencia contra las mujeres, de los cuales 31 ocurrieron en la región Caribe, 74 en la región Pacífica, 31 en la región Orinoquía, 14 en la región Amazónica y 99 en la región Andina.

 

 

 

Publicaciones

Una experiencia de apropiación y construcción colectiva del conocimiento

La presente publicación, da cuenta de la experiencia de divulgación, adaptación y aplicación del “Protocolo internacional para la documentación e investigación de la violencia sexual en situaciones de conflicto.. Leer Más