Menú

Publicaciones

Publicaciones

La Ley de Víctimas y Restitución de Tierras en la Voz de las Mujeres. Guía para la compresión de la Ley 1448 de 2011 desde la exigibilidad de derechos

Una pedagogía feminista en construcción

La Casa de la Mujer, desde 1982, lleva a cabo diferentes acciones de formación, asesoría, sensibilización, investigación y producción de conocimiento sobre la situación de las mujeres en el país, buscando incidir en las diversas esferas de la sociedad. La Casa ha orientado su trabajo a la transformación de las relaciones de poder basadas en la desigualdad, la opresión y la subordinación de las mujeres, a través de la prestación de asesoría técnica, organizacional y de procesos, encaminada a fortalecer las capacidades institucionales, públicas, privadas y sociales, que garanticen el goce efectivo de los derechos de las mujeres, la democracia incluyente y la paz.

Publicaciones

Participar para reparar: Organización y Participación de Mujeres Víctimas del Conflicto armado en Colombia

Participación de las mujeres en Colombia.

La participación de las mujeres en Colombia ha sido producto de un conjunto de luchas históricas en las que se reseñan sueños, conquistas y retrocesos1. Hacer parte de este proceso ha significado reconocerse, descubrir sus voces y sus contribuciones al desarrollo de la nación. El apalancamiento a través de los diversos repertorios de los movimientos sufragistas, feministas y de mujeres, ha representado incluir en sus apuestas políticas los Derechos Humanos. La historia de las mujeres, como lo señala Michel Perrot, inicia por el reconocimiento del cuerpo y de los roles privados, para incluirse en el espacio público de la ciudad, del trabajo y de la política.

Publicaciones

Activistas, Lideresas y Defensoras, Libres y Seguras: Construyendo acciones de autocuidado y de Protección

Si tú eres una mujer que, de manera individual o junto con otras personas, realizas acciones para la promoción y la defensa de uno o varios derechos, de un individuo, grupo y/o territorio; asimismo, si impulsas reivindicaciones sociales y políticas, que promueven la transformación de creencias, prácticas sociales e institucionales contrarias a los derechos de
las mujeres y actúas a favor del ejercicio pleno de la ciudadanía de todas las personas, eres una activista, lideresa y defensora de derechos humanos.

Publicaciones

Las defensoras nos informamos del Programa Integral de Garantías para las Mujeres Lideresas y Defensoras de Derechos Humanos

Las defensoras nos informamos del Programa Integral de Garantías para las Mujeres Lideresas y Defensoras de Derechos Humanos Las mujeres colombianas en el transcurso de la historia del país, hemos asumido la defensa de la vida, el territorio y de la paz como un camino cierto en el logro de una sociedad democrática, pluralista e incluyente.

Publicaciones

Rutas para la atención y protección de lideresas y defensoras de derechos humanos

Es importante que las defensoras y las lideresas conozcamos las Rutas paras la atención y protección de nuestros derechos humanos, a la participación y al ejercicio libre del liderazgo en nuestros territorios.

Publicaciones

Verdad es politizar el dolor y las emociones de las mujeres

Las garantías de no repetición de los hechos de violencia que se perpetraron contra las mujeres, la convivencia, la reconciliación y la construcción de la paz pasan por la ineludible responsabilidad ética y política de explicar cómo han quedado las mujeres expuestas al dolor y al sufrimiento originados por las violencias y las lógicas patriarcales y capitalistas del conflicto armado colombiano.

Publicaciones

Rutas de atención en casos de violencias contra las mujeres

El derecho a una vida libre de violencias para las mujeres, ha sido reconocido por la legislación colombiana, como un derecho fundamental, de acuerdo con las disposiciones de tratados internacionales que rigen la materia, específicamente la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer o “Convención de Belém do Pará” (1994), que enfatiza en que la vulneración a dicho derecho, se constituye en una violación a los derechos humanos.

Publicaciones

Entrelazando Información Seguimiento nacional de prensa abril-mayo-junio 2018

Para los meses abril, mayo y junio del año 2018, se registraron 278 casos de violencias contra las mujeres, de los cuales 51 ocurrieron en la región Caribe, 12 en la región Orinoquía, 14 en la región Amazónica, 56 en la región Pacífica y 145 en la región Andina. Es necesario aclarar que el número de violencias no corresponde a la cantidad de casos registrados, debido a que en un caso en particular pueden confluir múltiples violencias, de tal manera que se identificaron 325 violencias contra las mujeres y de acuerdo a su clasificación por tipología 145 corresponden a violencia física, 143 a violencia sexual, 36 a violencia psicológica, 1 a violencia económica, 1 a violencia sociopolítica. Así mismo, la afectación psicológica es transversal a todas las violencias contra las mujeres

Publicaciones

TRAVESÍA EN LA RECONSTRUCCIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE LAS MUJERES: Memoria Soy Yo

La Casa de la Mujer inicia la reconstrucción de memoria histórica de las mujeres1 en el 2006, con la reflexión teórica acerca de su pertinencia en un país en conflicto armado. Dialogamos en equipo y con las mujeres e indagamos sobre diferentes enfoques y metodologías constatando nuevamente la invisibilización y la ausencia de las voces de las mujeres en los trabajos e investigaciones revisadas. En el 2007 se formuló y se presentó el proyecto “Estrategia nacional de lucha por una vida libre de violencias para las mujeres en medio del conflicto armado en Colombia”, iniciativa financiada por el Gobierno de Holanda a través del Ministerio de Relaciones Exteriores. Desde el 2008 hasta la fecha, nos hemos dedicado al desarrollo del componente de reconstrucción de memoria histórica de las mujeres. 

Publicaciones

ENCUESTA DE PREVALENCIA DE VIOLENCIA SEXUAL EN CONTRA DE LAS MUJERES EN EL CONTEXTO DEL CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO 2010-2015

La información que arroja esta encuesta en el periodo 2010 – 2015, muestra una prevalencia de violencia sexual contra las mujeres del 18,36% para los 142 municipios con presencia de fuerza pública, guerrilla y paramilitares o BACRIM.1 De esta prevalencia se desprende que durante los seis años objeto de este estudio, 875.437 mujeres fueron víctimas directas de algún tipo de violencia sexual. Este dato representa que anualmente, en promedio, 145.906 mujeres fueron víctimas directas de algún tipo de violencia sexual, 12.158 lo fueron cada mes, 400 lo fueron cada día y 16, cada hora. De lo anterior es posible inferir que la violencia sexual constituye una práctica habitual y frecuente en el marco del conflicto armado y por lo mismo puede ser calificada como generalizada de conformidad con el derecho internacional.

Leer más