Menú

Entérate

noviembre 21, 2025

Trabajo de ONU Mujeres en temas de discapacidad


En Colombia, más de la mitad de las personas con discapacidad son mujeres (54,9 % frente al 45,1 % de hombres), según la Encuesta de Calidad de Vida 2021 del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Estas mujeres enfrentan múltiples formas de discapacidad —física, psicosocial, intelectual y sensorial— que pueden o no implicar limitaciones funcionales.

Su situación se complejiza aún más cuando confluyen factores de identidad interseccional como el origen étnico, la pertenencia religiosa, la orientación sexual, la edad, el estado civil o la condición de refugiadas, migrantes, solicitantes de asilo o desplazadas internas. Esta diversidad genera experiencias de vida profundamente distintas y, en muchos casos, situaciones de discriminación estructural.

Las mujeres y niñas con discapacidad suelen estar expuestas a condiciones socioeconómicas más precarias, mayor riesgo de violencia —incluida la violencia sexual—, prácticas discriminatorias por razones de género, y barreras para acceder a la educación, la atención en salud (en particular, la salud sexual y reproductiva), la justicia, la información y la participación política y ciudadana. Estas barreras, presentes incluso durante emergencias como la pandemia, limitan su participación plena y significativa en procesos de desarrollo y en contextos de transición y posconflicto.

Además, Colombia presenta una tendencia de feminización de la discapacidad, relacionada con una mayor esperanza de vida en las mujeres. En 2018, por cada 100 hombres con discapacidad, había 117 mujeres. En 2021, se evidenció una mayor prevalencia de discapacidad en aproximadamente la mitad de los departamentos del país y en las zonas rurales, lo que plantea retos adicionales para el acceso a servicios y la garantía de derechos.

En contextos rurales y urbanos, muchas personas con discapacidad enfrentan obstáculos significativos para acceder a servicios de cuidado y apoyo debido a la falta de infraestructura accesible. El sistema de protección social —como salud, educación y cultura— suele estar concentrado en zonas urbanas, restringiendo la libertad de elección y autonomía de quienes viven en áreas rurales o de difícil acceso. Asimismo, la ausencia de información accesible, como el uso de lenguaje sencillo, braille o intérpretes de lengua de señas, limita su capacidad para tomar decisiones informadas sobre su bienestar y calidad de vida.

Nuestras soluciones

Frente a esta realidad, ONU Mujeres en Colombia, guiada por la Estrategia de las Naciones Unidas para la Inclusión de la Discapacidad y dentro del Marco de Cooperación de la ONU en Colombia, impulsa acciones concretas para situar los derechos de las mujeres y niñas con discapacidad en el centro de la agenda pública.

Estas acciones incluyen:

  • El fortalecimiento de entidades nacionales a través del Programa para la Gestión Inclusiva en Discapacidad.
  • El impulso a la participación de organizaciones y liderazgos de mujeres con discapacidad, promoviendo su incidencia en espacios clave como el Plan Nacinal de Desarrollo y la Política Pública de Discapacidad.
  • El desarrollo de capacidades en la defensa de los derechos sexuales y reproductivos (DDSR) de mujeres con discapacidad.
  • El intercambio de conocimientos a nivel regional, a través de espacios como el encuentro LAC organizado con UNFPA LACRO y la participación de Colombia, Ecuador, Guatemala y organizaciones de la sociedad civil.

Estas iniciativas se implementan en estrecha colaboración con organizaciones de la sociedad civil, activistas, instituciones públicas y socios de la cooperación internacional.

Asimismo, con el proyecto “Cuidados no remunerados, discapacidad y enfoque de género transformador”, ONU Mujeres busca reducir y redistribuir el trabajo no remunerado de cuidados y apoyo, así como garantizar los derechos y el empoderamiento de mujeres, adolescentes y niñas con discapacidad, y de quienes ejercen funciones de cuidado. Esta estrategia se orienta a:

  • Promover el acceso a servicios de cuidado y apoyo inclusivos y de calidad.
  • Reforzar el marco normativo nacional y local en materia de discapacidad y género.
  • Fortalecer las capacidades institucionales y de las organizaciones de personas con discapacidad.
  • Prevenir y abordar la violencia de género desde un enfoque inclusivo e interseccional.
  • Con estas acciones, ONU Mujeres reitera su compromiso de no dejar a nadie atrás, promoviendo una sociedad más justa, inclusiva y equitativa para todas las mujeres y niñas, sin importar su condición.

FUENTE: ONU MUJERES


Más Noticias