noviembre 21, 2025
Cuidados no remunerados, discapacidad y enfoque de género transformador

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV, 2018), la población con discapacidad en Colombia se estimó en 3,1 millones de personas (7% de la población total). Esta cifra fue actualizada por la Encuesta de Calidad de Vida 2021, que estimó un total de 2,9 millones de personas con discapacidad, de las cuales el 54,9% son mujeres y el 45,1% son hombres.
La presencia de una discapacidad suele implicar, en muchos casos, la necesidad de apoyos o cuidados para realizar actividades cotidianas, lo que sitúa a esta población como un grupo con alta demanda de servicios de cuidado. En total, en Colombia cerca de 16 millones de personas requieren apoyos o cuidados diariamente: 9 millones de niños, niñas y adolescentes; 3 millones de personas con discapacidad; y 4 millones de personas mayores, entre otros. Sin embargo, la cobertura estatal para atender esta demanda sigue siendo altamente insuficiente: el 68% de los niños y niñas menores de 5 años solo tiene opciones de cuidado en sus hogares, y el 92% de las personas con discapacidad son apoyadas por familiares o viven solas.
Sumado a esto, la oferta estatal de servicios de cuidados y apoyos no responde aún a la magnitud y diversidad de esta demanda creciente. A ello se suma que los servicios disponibles en el mercado no son asequibles ni accesibles para todos. Además, la mayoría de estos servicios están centralizados en zonas urbanas, dificultando su acceso a quienes residen en áreas rurales o de difícil acceso. Esta centralización limita significativamente la autonomía y libertad de elección de las personas con discapacidad.
A estas limitaciones estructurales se agregan barreras culturales y sociales. Persiste una visión del cuidado basada en la pasividad de las personas con discapacidad, lo que refuerza estereotipos y restringe su derecho a una vida independiente. Es necesario transitar hacia un modelo de cuidados y apoyos centrado en la autonomía, las preferencias individuales y el reconocimiento de capacidades.
Asimismo, la desigualdad económica agrava la situación: muchas personas con discapacidad viven en condiciones de pobreza, lo cual restringe aún más su acceso a servicios de apoyo, especialmente aquellos con un costo asociado. En este contexto, las redes informales, particularmente las familias y las mujeres cuidadoras, juegan un rol crucial. No obstante, este escenario puede derivar en situaciones de sobrecarga, abuso o sobreprotección, lo cual impacta negativamente la autonomía de las personas con discapacidad.
El proyecto “Cuidados no remunerados, discapacidad y enfoque de género transformador”

Ante estas múltiples barreras que enfrentan mujeres y niñas con discapacidad para alcanzar la justicia económica y acceder a servicios de cuidados y apoyo, surge el proyecto “Cuidados no remunerados, discapacidad y enfoque de género transformador”, financiado por el Fondo de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (UNPRPD, por sus siglas en inglés) e implementado por seis agencias de Naciones Unidas: PNUD, ONU Mujeres, UNICEF, UNFPA, OIT y ACNUDH.
Este programa conjunto se desarrolla en cinco países —Colombia, Kenia, Mozambique, Panamá y Tanzania— con el objetivo de fomentar un enfoque interseccional en la formulación y fortalecimiento de sistemas de cuidados y apoyos que respondan a las necesidades diferenciadas de las personas con discapacidad, considerando su edad, género, territorio, etnia y otras identidades.
Las intervenciones del programa en Colombia tienen como finalidad reducir y redistribuir el trabajo no remunerado de cuidados y apoyo, y garantizar los derechos y el empoderamiento de las mujeres, adolescentes y niñas con discapacidad, así como de las mujeres cuidadoras de personas con discapacidad. La estrategia se fundamenta en cinco enfoques clave: derechos humanos, igualdad de género, discapacidad, interseccionalidad y curso de vida.
Estrategias de intervención del proyecto
| 1. Evaluaciones y mapeos | a. Integración del enfoque de discapacidad en la herramienta de georreferenciación del Sistema Distrital de Cuidados de Bogotá, para mapear la oferta y demanda de servicios con énfasis en discapacidad. b. Identificación de factores de exposición y riesgo de violencias basadas en género (VBG) que afectan a mujeres, niñas, adolescentes y jóvenes con discapacidad. c. Análisis de resultados y formulación de recomendaciones para políticas públicas orientadas al abordaje integral de las VBG. |
| 2. Desarrollo de capacidades | a. Sensibilización y formación a servidores públicos de entidades territoriales y a organizaciones de personas con discapacidad —incluida la Red Nacional de Mujeres con Discapacidad— sobre sistemas y políticas de cuidado con enfoque de género transformador. |
| 3. Pilotos y guías | Diseño de cuatro pilotos que buscan: a) Facilitar el acceso a servicios de cuidado y apoyo, liberando tiempo para las mujeres cuidadoras. b) Reconocer, reducir y redistribuir el trabajo no remunerado. c) Fortalecer capacidades institucionales nacionales y locales para proteger los derechos de personas cuidadoras y con discapacidad. d) Promover la autonomía de mujeres y niñas con discapacidad y prevenir violencias basadas en género. |
| 4. Abogacía y política pública | a. Desarrollo de talleres participativos con usuarias de servicios de cuidados y apoyos, especialmente adolescentes y jóvenes con discapacidad, para co-crear y evaluar modelos de gestión inclusiva del cuidado a nivel local. |
Este proyecto representa un esfuerzo articulado para transformar los sistemas de cuidado en Colombia desde un enfoque inclusivo, equitativo y centrado en la dignidad, los derechos y la autonomía de las personas con discapacidad, especialmente de mujeres y niñas. A través de una acción coordinada entre agencias de Naciones Unidas, instituciones públicas, organizaciones de la sociedad civil y liderazgos comunitarios, se avanza hacia un modelo de cuidados que responda a las realidades del país y que no deje a nadie atrás.
Territorios de intervención
| Departamento | Municipio | Agencias implementadoras |
| Valle del Cauca | Cali | UNFPA |
| Meta | Villavicencio | ONU Mujeres |
| Atlántico | Barranquilla | UNICEF |
| Cauca | Popayán | ONU Mujeres |
| Chocó | Quibdó | ONU Mujeres |
| Nariño | PastoCumbal | UNICEFONU Mujeres |
| Bogotá Distrito Capital | Bogotá | PNUD |
FUENTE: https://colombia.unwomen.org/












