Menú

Entérate

noviembre 7, 2025

Diez mujeres asesinadas en Arauca en 2025: la violencia de género que deja la disputa armada


La Defensoría del Pueblo hizo un llamado a los grupos armados a cesar la violencia contra las mujeres. En la Alerta Temprana 014 de 2025, se registran cuatro feminicidios cometidos en Arauca en lo que va de año.

“El cuerpo de las mujeres no es territorio de guerra”. Aunque la frase se repite una y otra vez, en los territorios golpeados por el conflicto, las historias de las mujeres confirman que esas palabras se diluyen en medio de la violencia que ejercen los grupos armados.

El departamento de Arauca lo comprueba. Allí, donde la confrontación armada no da tregua, ya son 10 las mujeres asesinadas en lo que va del año. Según la Defensoría del Pueblo, -que toma los datos de la Fiscalía- la mayoría de estos casos estarían relacionados con el conflicto armado.

La entidad ha advertido que este tipo de hechos no solo refleja la brutalidad del conflicto, sino que se utiliza como mecanismo de “subyugación y amedrentamiento de las comunidades”, especialmente contra mujeres jóvenes y niñas. La violencia sexual y los feminicidios se convierten en mensajes de control territorial, enviados por quienes se disputan el poder en la región.

Arauca vive un escalamiento en la confrontación entre la disidencia de las FARC conocida como Estado Mayor Central y el ELN, que se disputan los municipios de Arauca, Arauquita, Saravena, Fortul, Tame, Puerto Rondón y Cravo Norte.

La guerra que libran esos dos grupos armados ha dejado una cadena de afectaciones para las comunidades: extorsiones, secuestros, desapariciones forzadas, reclutamiento, desplazamientos, confinamientos y violencias basadas en género.

En su Alerta Temprana 014 de 2025 sobre ese territorio del nororiente colombiano, la Defensoría registró cuatro casos tipificados como feminicidios.

“Si bien no se puede afirmar que hayan ocurrido en el marco del conflicto armado, es posible establecer que las zonas donde ocurrieron tienen alta injerencia de grupos armados al margen de la ley. Esto permite presumir que estas estructuras podrían proteger a los victimarios (según su cercanía) o aplicar lo que denominan ‘justicia revolucionaria’”, advierte el documento.

La alerta también indica que los grupos poblacionales que necesitan la atención inmediata de las autoridades “son niñas, niños y adolescentes; mujeres y hombres en procesos de reincorporación; mujeres jóvenes de cabeceras municipales y zonas rurales (…) lideresas y líderes de estructuras organizativas, sociales y comunales; comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes en situación de desplazamiento, confinamiento o vulnerabilidad; personas venezolanas en condición de migrantes; población víctima y sobreviviente del conflicto armado”.

De acuerdo con la Defensoría, las mujeres son “acusadas de ser informantes de la fuerza pública o de otro actor armado”.

La recomendaciones de la Defensoría

Frente al panorama, el 5 de noviembre la Defensoría hizo un nuevo llamado a los grupos armados para que respeten la vida y la integridad de las mujeres. “Las mujeres asesinadas estaban protegidas por el Derecho Internacional Humanitario (DIH)”, dijo la entidad.

https://platform.twitter.com/embed/Tweet.html?

En su reciente comunicado la entidad insistió a los entes competentes a seguir las recomendaciones que dejó en su la Alerta Temprana.

Como parte de las medidas de prevención –se lee en el documento– la entidad recomendó “activar y coordinar, desde el Comité Intersectorial Departamental para la Prevención de Violencias por Razones de Sexo y Género, una estrategia de atención integral en Arauca y en el municipio de Cubará. La propuesta incluye articular los sectores de salud —incluido el apoyo psicosocial— y justicia, para atender los casos de violencias basadas en género relacionadas con el conflicto y el crimen organizado”.

Niñas, entre el reclutamiento armado y la violencia sexual

La violencia sexual basada en género es, en muchos casos, una consecuencia del reclutamiento infatil. Las niñas -advierte la Defensoría- se encuentran entre la población más expuesta a esa práctica violenta en Arauca, junto a niños y adolescentes.

Los efectos del reclutamiento son graves. Uno de los derechos que se ve atropellado en medio de ese fenómeno es el de la educación. Ese impacto se traduce en una deserción escolar que ya deja cicatrices en el territorio.

Según la Secretaría de Educación de Arauca y el Sistema de Matrícula Estudiantil (SIMAT), para mayo de 2025 la deserción escolar aumentó en promedio un 3% frente al año anterior.

La Defensoría advierte que parte de la población de mejores de edad reclutados en el departemento de Aruaca son trasladados desde otras partes del país, por ejemplo, desde Cauca.

FUENTE: EL ESPECTADOR


Más Noticias