Menú

Entérate

noviembre 5, 2025

Aprende a reconocer y a actuar frente al control del dinero a mujeres como una forma de violencia


Los datos revelan que las mujeres de estratos 1, 2 y 3 son quienes más reportan violencia económica o patrimonial, especialmente entre los 29 y 59 años.

En Bogotá, mi Ciudad, mi Casa damos a conocer las distintas formas de violencia que enfrentan las mujeres en sus entornos. La violencia económica y patrimonial es una de las formas más silenciosas y naturalizadas de agresión contra las mujeres en Bogotá y en Colombia. Aunque no deja marcas visibles, sus efectos impactan profundamente la vida, la independencia y la capacidad de decisión.

La Ley 1257 de 2008 define la violencia económica como “cualquier acción u omisión orientada al abuso económico, el control abusivo de las finanzas, recompensas o castigos monetarios a las mujeres por razón de su condición social, económica o política”. Esta violencia se ejerce cuando se priva a las mujeres de los medios indispensables para su subsistencia, cuando se les impide participar en las decisiones económicas del hogar o se las obliga a entregar su salario. También cuando se les prohíbe estudiar o trabajar para evitar que alcancen autonomía económica, o cuando sus bienes y objetos personales son retenidos, destruidos o apropiados por la pareja.

Entre enero de 2024 y septiembre de 2025, la Secretaría Distrital de la Mujer de Bogotá (SDMujer) brindó 20.100 atenciones por este tipo de violencia. Y ocho de cada diez atenciones se realizaron a través de la Línea Púrpura Distrital, las Casas de Justicia de Bogotá, las Unidades de Reacción Inmediata (URI) y el Centro de Atención de la Fiscalía General de la Nación (CAF).

Los datos revelan que las mujeres de estratos 1, 2 y 3 son quienes más reportan violencia económica o patrimonial, especialmente entre los 29 y 59 años, etapas de alta productividad laboral y de mayores responsabilidades familiares. Impedirles trabajar o estudiar, controlar sus ingresos o retener sus bienes son formas de control que afectan directamente su autonomía y capacidad de decidir.

Para contrarrestar esta situación, la Secretaría Distrital de la Mujer de Bogotá (SDMujer), en articulación con la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE), vienen adelantando acciones en el marco del Sistema Distrital de Protección Integral a Mujeres Víctimas de Violencias.

Durante 2025 se han llevado a cabo ocho capacitaciones financieras y de emprendimiento con las beneficiarias de las Casas Refugio. Además, se han promovido jornadas de acceso a empleo a través de la Agencia Distrital de Empleo de Bogotá, la difusión de programas como Emprendopólis, así como la promoción de incentivos tributarios para empresas que contraten mujeres víctimas de violencias.

Si eres o conoces a una mujer víctima de violencia económica o patrimonial:

FUENTE: https://bogota.gov.co/


Más Noticias