octubre 31, 2025
Mujeres líderes fortalecen redes para la protección marina en Colombia

Las mujeres son las que más buscan a sus seres queridos desaparecidos en Colombia, donde hasta 2016 han desaparecido unas 130 mil personas en el conflicto armado. Con varios eventos esta semana se rindió homenaje a estas mujeres buscadoras.

- En Tumaco Parques Nacionales Naturales, DIMAR y Wildaid promovieron la realización el Encuentro Nacional de Mujeres Líderes en Protección Marina en Colombia, un espacio para fortalecer la participación y articulación de mujeres en la gestión de los ecosistemas marinos del país.
- Mujeres de distintas instituciones marítimas, pesqueras y ambientales se reunieron en Tumaco para construir redes y compartir experiencias sobre su papel en la protección del mar y la vida que habita en él.
Tumaco, Nariño – Con el objetivo de fortalecer la participación y articulación de mujeres líderes de las autoridades marítimas, pesqueras y ambientales en Colombia, se realizó en Tumaco el Encuentro Nacional de Mujeres Líderes en Protección Marina en Colombia, una iniciativa que reunió a funcionarias de Parques Nacionales Naturales, la Dirección General Marítima (DIMAR), la Armada de Colombia y la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), con el acompañamiento deWildAid.
Durante dos días, las participantes intercambiaron conocimientos y experiencias sobre su papel en la protección de los ecosistemas marinos y costeros del país. El encuentro permitió construir redes de colaboración entre mujeres que, desde distintas instituciones, lideran labores de vigilancia, control, conservación y educación ambiental en los litorales del Caribe y el Pacífico.
El evento tuvo como propósito principal consolidar espacios de articulación entre las autoridades que trabajan en la protección marina, promoviendo el intercambio de saberes y el fortalecimiento de capacidades a partir de la cooperación interinstitucional, como parte de una estrategia regional que promueve la equidad de género y la colaboración en los procesos de gestión y protección del mar.
Durante la primera jornada, las asistentes conocieron los resultados de la I Cumbre Regional de Mujeres Líderes en Protección Marina, realizada en el marco del proyecto “Reforzamiento de la Aplicación de la Legislación Marina en el Pacífico Este Tropical, México y Perú”.
El día incluyó dos conferencias que motivaron la reflexión y el diálogo: “El rol de la mujer, desafíos y contribuciones en la prevención, vigilancia y control en áreas protegidas”, a cargo de Rubiela Peña Velasco, del Grupo de Planeación y Manejo de Parques Nacionales Naturales; y “Mujeres en vigilancia y control en el Pacífico colombiano”, presentada por Marlen Yuly Salazar Montaño, bióloga de la AUNAP.
Las participantes realizaron además una visita guiada a la Capitanía de Puerto de Tumaco y al Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico (CIOH), donde la Capitán de Corbeta Gina Lorena Hernández, capitán del puerto, explicó las labores de vigilancia en el Pacífico colombiano y destacó la creciente participación femenina en estas tareas.
“Las mujeres hemos liderado procesos comunitarios, promoviendo el conocimiento ancestral, impulsado políticas públicas de investigación marina y protegido la vida en el mar”, afirmó Hernández. “Que las mujeres estemos presentes en el ámbito marítimo significa que estamos rompiendo paradigmas, demostrando que tenemos la capacidad de desempeñarnos en cualquier cargo”.
El segundo día del encuentro estuvo dedicado a la construcción y fortalecimiento de redes entre las participantes. A través de una dinámica grupal las participantes compartieron sus experiencias, desafíos y aprendizajes como mujeres que trabajan en instituciones históricamente dominadas por hombres.
En ese espacio, las asistentes dialogaron sobre la importancia de promover liderazgos femeninos en la gestión marina, reconocer los aportes de las mujeres en sus instituciones y tejer alianzas que fortalezcan la cooperación para la protección de los ecosistemas costeros.
“Constantemente las mujeres sentimos que debemos contener o recortar nuestra vulnerabilidad, el cariño y la ternura para poder encajar en los espacios laborales. Ejercicios como este y el diálogo entre nosotras nos recuerdan que no debemos renunciar a esos sentimientos, porque al final son los que nos hacen humanas”, señaló Carla Quesada, consultora de WildAid en Costa Rica.
Por su parte, Ximena Moreno resaltó el valor de estos espacios de encuentro: “Estos talleres nos ayudan a reconocer quiénes somos, cómo nos relacionamos entre mujeres y con nuestro entorno. También nos muestran la importancia de tejer redes para afrontar retos y buscar soluciones. Son espacios para compartir historias que a veces creemos que no deben contarse, pero que al hacerlo se convierten en ejercicios de escucha y solidaridad”.
Desde Parques Nacionales Naturales, Rubiela Peña Velasco destacó: “En la protección del mar el rol de la mujer es muy valioso, no solo por la energía que aporta, sino por el trabajo diario que realiza en los territorios”.
Carol Johana Ortega Sánchez, líder jurídica de la Dirección Territorial Pacífico de Parques Nacionales Naturales, añadió: “Las mujeres somos las que sostenemos la sociedad, y esta función se traslada también a las instituciones. En Parques Nacionales las mujeres jugamos un papel fundamental en la conservación marino-costera, no solo porque tenemos las mismas capacidades que los hombres, sino porque nuestra mística nos acerca más a la protección”.
Para Marlen Yuly Salazar Montaño, bióloga de la AUNAP, estos espacios permiten reconocer el valor de la solidaridad y la persistencia femenina: “Debemos seguir, luchar y demostrar que podemos, que somos fuertes, y sobre todo que la solidaridad entre mujeres es clave, porque ser mujer también es ayudar a otras mujeres”.
El encuentro concluyó con el compromiso de las participantes de continuar fortaleciendo la articulación entre instituciones y de crear mecanismos de cooperación que permitan integrar los enfoques de género en la gestión marina y costera del país.
La jornada en Tumaco reafirmó que la protección del mar en Colombia no solo depende de la ciencia y la tecnología, sino también del liderazgo, la colaboración y la visión de las mujeres que, desde distintos territorios, dedican su trabajo a cuidar la vida que habita en los océanos.












