octubre 31, 2025
El desempleo femenino en Colombia cae por primera vez a una cifra de un solo dígito

El mercado laboral rompe récords en septiembre: la brecha entre géneros es la menor desde que hay registros y el desempleo alcanza el nivel más bajo para ese mes desde 2001
El mercado laboral colombiano marca un nuevo hito. La tasa de desocupación de las mujeres a escala nacional —que mide el porcentaje de quienes buscan trabajo y no lo consiguen— se ubicó en el 9,6%, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). “Es la primera vez, desde que existen cifras comparables, que la tasa de desocupación femenina en el total nacional baja a un solo dígito”, afirma a EL PAÍS la directora del ente estadístico, Piedad Urdinola. La caída es estadísticamente significativa. En septiembre de 2024, la tasa de desocupación femenina era del 11,8%, lo que implica una reducción de 2,2 puntos porcentuales en un año.
En contraste con el avance femenino, la tasa de desocupación de los hombres apenas varía, y pasa del 7,2% al 7,1% en el mismo periodo. La mínima diferencia, sumada al nuevo dato de desocupación femenina, reduce la brecha entre géneros en 2,6 puntos porcentuales, dos menos respecto de 2024. Así, el mercado laboral en Colombia se anota otro récord: el nivel más bajo de desigualdad laboral entre hombres y mujeres desde que hay registros comparables.
El boletín con el que el DANE difunde el dato mensual destaca en esta ocasión que más de medio millón de mujeres —exactamente 529.000— se sumaron a la población ocupada. De los 714.000 nuevos empleos creados en el país en los últimos 12 meses, aproximadamente tres de cada cuatro fueron ocupados por mujeres. La mayoría tiene entre 25 y 54 años, grupo que aportó más de la mitad del crecimiento femenino: el 75% de las nuevas ocupadas pertenece a ese rango etario, que creció en 398.000 trabajadoras.
Las ramas de actividad económica que más impulsaron esta inserción laboral femenina fueron, en primer lugar, el de “administración pública y defensa, así como el de educación y atención de la salud humana”, detalla Urdinola, con un aumento de 236.000 mujeres, muchas de ellas en empleos formales y en áreas metropolitanas. Le siguen alojamiento y servicios de comida, con 156.000 mujeres más; e industrias manufactureras, con 138.000.
El DANE tuvo mucho trabajo esta semana, pues ha publicado datos como el del uso del tiempo (que mide el tiempo dedicado a tareas no remuneradas) y el de vendedores ambulantes. Una mirada en conjunto señala que los logros en el empleo formal conviven con deficiencias estructurales persistentes. Los resultados preliminares de la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo (ENUT), para el periodo octubre de 2024 a marzo de 2025, publicados el martes, evidencian que la mejoría en la participación laboral remunerada no acompaña una redistribución equitativa del tiempo de cuidado.
La ENUT muestra que el 90% de las mujeres participa en actividades de trabajo no remunerado, en comparación con el 65,5% de los hombres. Además, las mujeres dedicaron, en promedio, 7 horas y 35 minutos diarios al trabajo doméstico y de cuidado; más del doble dedicado por los hombres, que fue de 3 horas y 12 minutos. A esto se suma otro fenómeno: el auge de la subsistencia, que explica que gran parte del nuevo empleo femenino se genera en la economía informal y de bajos ingresos.
Según la Encuesta de Micronegocios (EMICRON) de 2024, publicada el pasado martes, una parte significativa del crecimiento de la ocupación femenina ocurre en unidades de subsistencia, caracterizadas por una alta precariedad. El 39,6% de los micronegocios ambulantes eran propiedad de mujeres, y este segmento presentó la mayor variación anual, con un aumento del 10,9% respecto a 2023. El motivo principal para crear estos micronegocios fue la falta de otra alternativa de ingresos, según el 58,2% de los propietarios encuestados. La informalidad en el sector es casi total: el 97,6% de los propietarios no realizó aportes mensuales completos a salud y pensión, y el 94% carece del Registro Único Tributario (RUT).
FUENTE: EL PAIS












