Menú

Entérate

octubre 30, 2025

En Colombia, las mujeres lideran iniciativas de economía popular


Así se desprende de la Fase de Caracterización y Diagnóstico del programa “Somos Economías para la Vida”, que se aplicó a 480 organizaciones, iniciativas y colectivos en 28 municipios estratégicos del país.

  • Las economías populares están relacionadas con las artes musicales, oficios y saberes tradicionales, medio ambiente, artes escénicas, pesca, oficios y saberes ancestrales, turismo cultural, artesanías y gastronomía.
  • Se destaca que 176 unidades productivas, iniciativas o colectivos que participaron en el diagnóstico, manifestaron ser víctimas del conflicto armado o desplazamiento forzado de sus territorios.

Bogotá, 27 de octubre de 2025 @mincultura. Las mujeres, con el 65% de participación, lideran las iniciativas de economía popular en el país. Así se desprende del Diagnóstico Participativo y Caracterización del programa “Somos Economías para la Vida” en el que se estudiaron las características de 480 organizaciones, iniciativas y colectivos en 28 municipios estratégicos, con el fin de identificar oportunidades para fortalecer las economías populares, culturales y de turismo cultural comunitario en el país.

En total, 5.817 mujeres y 4.312 hombres conforman este tipo de iniciativas, que se ubican en los sectores de artes musicales, oficios y saberes tradicionales, medio ambiente, artes escénicas, pesca, saberes ancestrales, turismo cultural, artesanías y gastronomía.

La población que integra las economías populares es diversa. El diagnóstico identificó a 4.505 afrodescendientes, 3.584 indígenas, 195 personas pertenecientes a la población LGBTIQ+ y 288 personas en condición de discapacidad, lo que refleja la inclusión y pluralidad del programa y el aporte de las personas a las economías populares. Asimismo, se destaca la participación de 176 iniciativas productivas culturales y comunitarias que manifestaron ser víctimas de conflicto armado o desplazamiento, principalmente en los departamentos de Chocó y Nariño.

Frente al proceso, Dayana Hernández Ipuana, participante del programa en el departamento de La Guajira, destacó:

“Es importante para nosotros el fortalecimiento de nuestras unidades productivas en todos los ámbitos. El espacio que nos brindan las instituciones para entender, medir, evaluar, verificar, mirar el proceso y cómo estamos desarrollando nuestra actividad, nos lleva a trabajar de manera más organizada y a proyectarnos hacia una visión sostenible a largo plazo”.​

Economías populares

Sostenibilidad e innovación

En relación con la implementación de innovaciones, las más frecuentes se concentran en productos y servicios, seguidas por procesos y tecnología. Esto evidencia una orientación práctica de las unidades, organizaciones y colectivos hacia la mejora de su oferta y atención al cliente. También se identificó un importante componente de sostenibilidad, reflejado en acciones como el uso de empaques biodegradables, energía solar y aprovechamiento de residuos.

En cuanto a los proyectos de innovación a mediano y largo plazo, las organizaciones buscan consolidar su sostenibilidad mediante la formalización, el crecimiento y la digitalización. La mayoría de los proyectos con proyección de 2–5 años apuntan a contar con locales propios, fortalecer la comercialización digital, desarrollar infraestructura turística y cultural y crear alianzas estratégicas.

Se destacan, además, apuestas por el turismo comunitario, la educación ambiental y la transformación productiva sostenible, con el propósito de mejorar la calidad de vida y generar empleo local.

La Fase de Diagnóstico y Caracterización tuvo como propósito principal conocer las capacidades de cada organización, iniciativa o colectivo participante, analizando su funcionamiento interno, capacidad tecnológica, organizacional, de infraestructura, grado de innovación y posicionamiento en el mercado.

El proceso se aplicó a un total de 480 organizaciones, iniciativas y colectivos, mediante trabajo virtual y presencial en 28 municipios estratégicos del país: La Chorrera (Amazonas), Bogotá D.C., Choachí (Cundinamarca), Nuquí, Acandí, Unguía, (Chocó) San José del Guaviare (Guaviare), Inírida (Inírida), Riohacha, Manaure, Uribia, Maicao (La Guajira), Barbacoas, El Encano, Francisco Pizarro y Tumaco, (Nariño), Sibundoy (Putumayo), Ambalema, Armero Guayabal (incluyendo Armero Ruinas), Fálan, Fresno, Honda, Lérida, Líbano, Mariquita, Murillo y Villahermosa (Tolima) y Cumaribo (Vichada). 

El conocimiento de las particularidades internas y externas de cada organización o iniciativa participante permitió construir una visión integral de sus capacidades, desafíos y potencialidades. Esta información resulta fundamental para que el programa “Somos Economías para la Vida” avance con mayor asertividad en el fortalecimiento de las economías populares, culturales y de turismo cultural comunitario, consolidando sus propuestas como base para su inserción en los circuitos locales y regionales de las cadenas de valor.

Economías populares

FUENTE: https://www.mincultura.gov.co/


Más Noticias