Menú

Entérate

octubre 24, 2025

El llamado de las mujeres que buscan a sus desaparecidos en Colombia y luchan contra el olvido


Así fue el evento de Reconocimiento de Mujeres Buscadoras de Víctimas de Desaparición en la Universidad Nacional de Bogotá.

“¿Por qué los buscamos?”. Ese fue el grito con el que Laura Rosa Vélez, mujer buscadora de Buenaventura, motivó al público que asistió al reconocimiento a mujeres buscadoras de víctimas de desaparición, en el auditorio Virginia Gutiérrez de la Universidad Nacional en Bogotá. “¡Porque los amamos!”, le respondió el auditorio, ocupado en su mayoría por hombres y mujeres que buscan a sus desaparecidos.

Laura lleva 20 años buscando desparecidos, entre ellos a Erwin Madrid, hermano de una de sus nueras. Es representante de la organización Madres por la Vida, que acompaña a mujeres cuyos familiares han sido víctimas de delitos como homicidio y desaparición.

Ella describe a su grupo de mujeres como “patidescalzas”, no porque sean pobres, según explica, sino porque han sido empobrecidas por las dificultades que han atravesado. “Nosotras con las manos hemos tenido que afrontar no solamente toda la inseguridad, sino también el empobrecimiento, también las emociones, lo espiritual. No podemos transmutar ese dolor”.

El evento reunía a varias fundaciones y organizaciones de búsqueda de desaparecidos, en un encuentro para confrontar a las instituciones estatales por el desinterés y la falta de disposición en la búsqueda de desaparecidos.

Nosotras con las manos vacías, pero el corazón lleno buscamos. Sin tener los recursos. Cuánto recurso en Buenaventura, una comunidad empobrecida, se gastan y no vemos los resultados. Nos dicen ‘no, es que nosotros no podemos pasar de aquí’. ¡Caramba!, ¡caramba, por Dios! Y nosotras sí. Y nosotras sí exponemos nuestra vida, sí exponemos nuestra matriz y exponemos todo”, se quejó Laura Rosa en entrevista con EL TIEMPO.

Por su naturaleza, en esta charla participaron representantes de varias entidades: Carlos Hernán Marín, subdirector general técnico y territorial de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desparecidas (UBPD); Adith Romero Polanco, director general de la Unidad para las Víctimas; Juan David Villalba, director de Justicia Transicional del Ministerio de Justicia, y Ricardo Ordóñez, magistrado auxiliar de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

Estos funcionarios escucharon las inconformidades de las víctimas para luego recibir un velón encendido de cada mujer que les hablaba. Al terminar, también se les pidió que escribieran sus mensajes a las mujeres buscadoras en un pliego que sería entregado a ellas.

La petición principal de las mujeres era la firma por parte del presidente Gustavo Petro del decreto reglamentario de la Ley 2364 del 2024, que reconoce y protege la labor y los derechos de personas buscadoras de víctimas de desaparición forzada.

Mujeres como Luz Dary Santiesteban, también de Buenaventura, hicieron un llamado directo al mandatario para que aprobara el decreto. “Señor presidente de la República, le habla esta negra cimarrona. Ese regalo queremos nosotras hoy las mujeres buscadoras, porque la ley no solamente es para uno, es para todas y cada una de las mujeres y hombres que también buscan”, exigió Santiesteban.

Luz Dary explicó a EL TIEMPO que ellas no se sienten reconocidas por la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras (1448 del 2011), y la implementación de esta nueva ley ayudaría a obtener ese reconocimiento. “No tenemos por qué mendigar, es un derecho que nos quitó la misma Unidad de Víctimas cuando no nos reconoció nuestros casos en el marco de la 1448, y que no reconoce la labor y el trabajo de nosotras las mujeres”.

De igual manera, la bonaverense aprovechó para recordar a Yanette Bautista, principal promotora de esta nueva ley que murió el pasado 1 de septiembre, por lo que su trabajo y memoria se honró en el evento con un altar en medio de la tarima, donde reposaba su foto en una balsa.

“Es el sueño que ella quería alcanzar, pero que la mala sombra, la mala noche le arrebató y no alcanzó a estar en este día. Esta barca donde ella estuvo, en esa Buenaventura y que decía conmigo: ‘si ese mar hablara, diría cuántos son los desaparecidos’. ¡Mi doctora, usted no está muerta! Usted sigue viva y su lucha no se acaba hasta que no quede un desaparecido sin encontrar”, manifestó Luz Dary.

¿Quién fue Yanette Bautista?

Yanette Bautista era la hermana de Nydia Érika Bautista, militante del M-19 desaparecida por el Ejército en agosto de 1987. En 1991 pudo recuperar el cuerpo gracias a la confesión del sargento Bernardo Alfonso Garzón, quien admitió que lo habían dejado en la vía a Guayabetal. A pesar de eso, el crimen continuó impune.

Por eso en 1999 creó junto a su hija Andrea la fundación Nydia Érika Bautista, que brinda apoyo jurídico y psicosocial a familias de personas desaparecidas. Por medio de la fundación, ha generado vínculos con otras organizaciones de apoyo a familias de desaparecidos, como la organización Madres por la Vida y la fundación Yovanny Quevedo.

FUENTE: EL TIEMPO


Más Noticias