Menú

Entérate

octubre 22, 2025

ONU Mujeres, Suecia y la Defensoría del Pueblo impulsan derechos de las mujeres y niñas en Colombia a través de un estudio de la legislación


En el marco de un estudio realizado en 24 países, ONU Mujeres , la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Embajada de Suecia, en articulación con la Defensoría del Pueblo, el Congreso de la República, la sociedad civil y la academia, presentaron en el Congreso de la República el estudio: “Acciones legislativas para transformar la vida de las mujeres: análisis de legislación discriminatoria en Colombia”. El ejercicio busca identificar avances, vacíos y retos normativos para promover los derechos de las mujeres y las niñas y proponer acciones legislativas que transformen sus vidas.

La jornada se llevó a cabo en la Comisión IV del Senado con motivo de la conmemoración de los 30 años de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Congresistas, representantes de entidades del Estado, de la cooperación internacional y del Sistema de Naciones Unida asistieron al lanzamiento del Análisis y al diálogo de alto nivel que resaltó la importancia de traducir los hallazgos del informe en iniciativas legislativas concretas y en un seguimiento político efectivo, con el fin de que la agenda de reformas que identifica el estudio se convierta en cambios legislativos para las mujeres y niñas del país.

Un marco normativo con avances y pendientes

El análisis examinó 117 leyes  en cuatro áreas: participación política, derechos laborales y seguridad social, derecho a la tierra y vida libre de violencias. El estudio concluye que Colombia ha avanzado en la construcción de un marco normativo robusto para los derechos de las mujeres, pero advierte que la existencia de algunas normas discriminatorias y vacíos en la legislación todavía limitan su efectividad.

«Hace 93 años la ley 28 en 1932 reconoció por primera vez derechos patrimoniales de mujeres. Desde entonces, más de 100 leyes han garantizado su derechos civiles, sociales y políticos. No cabe duda que el país ha construido un marco normativo para la protección de los derechos de las mujeres y las niñas», aseguró María Inés Salamanca, representante país a.i de ONU Mujeres.

Así mismo, el estudio señala que adoptar medidas legislativas para modificar y derogar disposiciones discriminatorias, junto con un control político efectivo sobre la implementación de las normas, sumado al presupuesto suficiente y concreto, permitirá al país avanzar hacia una democracia más igualitaria, donde la ley proteja de manera sustantiva a todas las mujeres y niñas.

«Es necesario hacer un llamado a la acción: para pasar de las promesas y de la retórica a avances reales y resultados tangibles que las mujeres puedan ver y tener», aseveró María Cremér, embajadora de Suecia en Colombia.

Resultados clave del estudio

El informe propone recomendaciones  para actualizar algunas leyes a la luz de estándares internacionales para garantizar los derechos de las mujeres, incluyendo la revisión o modificación de al menos 12 normas que siguen vigentes:

Participación política: avanzar hacia la paridad del 50% en listas de elección popular, garantizar mayor financiación para la inclusión efectiva de las mujeres en política y candidaturas de mujeres e implementar mecanismos de alternancia y paridad en designaciones.

Derechos laborales y seguridad social: eliminar la prohibición de trabajos de pintura industrial para las mujeres, ampliar la licencia de paternidad y garantizar cobertura contra el acoso laboral, incluso en contratos civiles.

Derecho a la tierra: eliminar barreras para la titularidad conjunta, reconocer el trabajo de cuidado y asegurar la titularidad independinete de la tierra y la propiedad a nombre de las mujeres

Vida libre de violencias: elevar la edad mínima de consentimiento sexual a 16 años, derogar como delito la interrupción voluntaria del embarazo, prohibir la confrontación víctima–agresor y visibilizar todas las formas de violencia, incluidas la digital, institucional, vicaria y obstétrica.

Solo si el país avanza en erradicar la discriminación contra las mujeres y las niñas será posible garantizar a las mujeres el pleno ejercicio de sus derechos y una ciudadanía en igualdad de condiciones. 

FUENTE: https://colombia.unwomen.org/


Más Noticias