Menú

Entérate

octubre 14, 2025

Las mujeres tejen puentes entre la ciencia y la política


Me apasiona descubrir liderazgos femeninos que trascienden la ciencia y alcanzan el ámbito político y administrativo. En la antigüedad, la transmisión oral del conocimiento se apoyaba en la poesía, pues la rima facilitaba la memorización. Los primeros poemas conocidos se atribuyen a Enheduanna, hija de Sargón I, creador del imperio acadio hacia el 2200 a. C.

A finales del siglo IV, Hipatia de Alejandría no solo fue una autoridad en matemáticas, astronomía y filosofía: sus ideas también influyeron en la política. Maestra de Orestes, delegado del emperador de Roma en Alejandría, era consultada por autoridades locales, nobles e intelectuales.

Los inicios de la educación superior institucionalizada se deben a Fátima al-Fihri, quien fundó en el siglo IX, en la actual Marruecos, la que podría ser la primera universidad del mundo. En el siglo XII, la abadesa Hildegarda de Bingen no solo creó monasterios dedicados al estudio de la medicina y las ciencias naturales, sino que también asesoró al emperador Federico I Barbarroja del Sacro Imperio Romano Germánico.

Durante la Ilustración, Marie Lavoisier no solo fue anfitriona de científicos, filósofos y funcionarios que impulsaban la modernización de Francia; tras la muerte de su esposo, defendió la ciencia química como un bien público para el progreso nacional. En la misma época, Margaret Cavendish desarrolló un pensamiento crítico sobre la física y la epistemología, denunciando el carácter masculino, elitista y excluyente del saber científico que promovía la Royal Society. Veía en una Inglaterra gobernada por una mujer capaz de dialogar con científicos y filósofos —como ocurrió luego con la reina Victoria en el siglo XIX— la posibilidad de organizar la sociedad en función del progreso.

Ya en el siglo XX, figuras como Marie Curie o Lise Meitner en las ciencias naturales, y Lillian Moller y Mary Parker Follett en las ciencias administrativas y organizacionales, son ejemplos de mujeres que trascendieron el ámbito académico para incidir en la política y la transformación social.

Liderazgos científicos femeninos en Colombia

En Colombia también contamos con mujeres científicas que han marcado trayectorias ilustres por su liderazgo, especialmente al promover la cultura científica y su influencia en la política.

A comienzos del siglo XIX, Manuela Sáenz de Santamaría —intelectual y naturalista— poseía una valiosa colección científica y una biblioteca única en la Nueva Granada. Fundó la Tertulia del Buen Gusto, donde se reunían figuras como Camilo Torres, Francisca Prieto, Francisco José de Caldas y Miguel de Pombo, además del propio Alexander von Humboldt. Por su erudición, fue conocida como la mujer sabia de la Colonia.

En el siglo XX, Sonny Jiménez de Tejada se convirtió en la primera mujer ingeniera titulada en Colombia y promovió el acceso femenino a la educación superior. Virginia Gutiérrez de Pineda, pionera de la antropología nacional, estudió la estructura de la familia colombiana e influyó en políticas públicas sobre salud, educación y desarrollo social. Su obra contribuyó también a la emancipación de la mujer en el país.

La investigación de Nubia Muñoz Calero sobre el virus del papiloma humano (VPH) y el cáncer de cuello uterino fue decisiva para el desarrollo de vacunas profilácticas, y permitió que la OMS y la OPS formularan políticas de vacunación globales. Por su parte, la matemática bogotana Tatiana Toro, actual directora del Mathematical Sciences Research Institute (MSRI) en Estados Unidos, se ha destacado en la diplomacia científica y en la defensa de la equidad en las ciencias numéricas.

Finalmente, Elizabeth Hodson ha sido una de las principales referentes en investigación y política científica en biotecnología y bioeconomía. Su trabajo abarca desde la caracterización molecular y la transformación genética hasta la fisiología vegetal, la fitopatología y la bioseguridad.

Nuevos liderazgos para una ciencia con voz política

He tenido la fortuna de ver cómo una de mis grandes amigas, María Alejandra Tejada, pasó de la investigación académica —tras obtener su doctorado en la Universidad de Twente— a convertirse en directora de Ciencias en MinCiencias. Me entusiasma, igualmente, conocer nuevos liderazgos en la interfaz entre política y ciencia, como el de Melina Flórez Cuadros.

Caleña, apasionada por la investigación y la gestión científica, Melina inspira con su energía a quienes transitan desde la ciencia aplicada hacia la reflexión sobre políticas de ciencia y tecnología. Ha presidido la Asociación Postdoctoral de la North Carolina State University y es cofundadora del Gremio Doctoral Colombiano. Actualmente, integra el Comité Ejecutivo de la Organización de Mujeres Científicas para el Mundo en Desarrollo (Owsd) y lidera la línea misional de política científica de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Desde allí ha participado en la discusión del Proyecto de Ley 042 sobre Inteligencia Artificial y en la radicación del Proyecto de Ley 089, orientado a crear la Comisión Legal de Ciencia, Tecnología, Innovación y Estudios de Futuro, una iniciativa impulsada junto con la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (AvanCiencia).

Su compromiso con el liderazgo femenino se refleja en su trabajo en ciencia de frontera —actualmente estudia el impacto de la microgravedad en el desarrollo de Drosophila— y en su participación en espacios de decisión política y legislativa.

Hacia una comunidad científica articulada

De cara al nuevo panorama político que se abre con las próximas elecciones presidenciales, estamos aunando esfuerzos con Melina para fortalecer una comunidad científica sólida, capaz de asumir su responsabilidad en la interfaz entre ciencia y política. Nuestro propósito es contribuir a una nueva etapa del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, con una gobernanza transparente, abierta e incluyente.

Esperamos que muchos más liderazgos femeninos se sumen para consolidar una sociedad civil organizada en defensa de las banderas de la ciencia.

FUENTE: LASILLAVACIA


Más Noticias