octubre 9, 2025
Las mujeres buscadoras: guardianas de la memoria y constructoras de paz en Colombia

Las mujeres buscadoras tienen un día para volver a ser conmemoradas cada 23 de octubre, en donde Colombia les rinde homenaje a esas madres, hermanas, hijas y compañeras que, con su amor y su incansable lucha, se han convertido en un símbolo de resistencia, verdad y esperanza. Esta fecha, establecida por la Ley 2364 de 2024, reconoce oficialmente su rol fundamental en la construcción de paz, la defensa de los derechos humanos y la recuperación de la memoria histórica del país.
Estas mujeres, que han enfrentado el dolor con valentía, han transformado la búsqueda de sus seres queridos en una labor colectiva que interpela a toda la sociedad. Actualmente, se calcula que hay más de 21.000 mujeres buscadoras en Colombia, entre ellas 1.509 afrocolombianas, 1.257 indígenas y 3.595 campesinas, quienes desde sus territorios y tradiciones aportan una mirada diversa y profundamente humana al proceso de búsqueda y reconciliación.

El legado de Yanette Bautista y las voces que no se apagan
En esta segunda conmemoración del Día Nacional de Reconocimiento a las Mujeres Buscadoras de Víctimas de Desaparición Forzada, se recordará especialmente a Yanette Bautista, una de las figuras más emblemáticas de este movimiento. Bautista, quien falleció el 1 de septiembre de 2024, dedicó más de cuatro décadas a visibilizar el fenómeno de la desaparición forzada y fue una de las promotoras de la ley que hoy reconoce oficialmente la labor de las buscadoras.
Su lucha logró que la desaparición forzada se considerara un delito en Colombia y que las voces de las familias fueran escuchadas en instancias nacionales e internacionales. Yanette no solo buscó a su hermana Nydia Erika, desaparecida en 1987, sino que también acompañó a cientos de mujeres en su camino hacia la justicia y la verdad. Su legado sigue vivo en cada organización de base, en cada cuerpo hallado, en cada nombre que se rescata del silencio.

Las mujeres buscadoras y la memoria como acto cultural y comunitario
Más allá del reconocimiento legal, el Día de las Mujeres Buscadoras se ha convertido en una jornada de reflexión y encuentro cultural. En distintas ciudades del país se realizarán marchas simbólicas, círculos de la palabra, exposiciones fotográficas, conversatorios y actividades artísticas que buscan honrar la memoria de las víctimas y fortalecer los lazos comunitarios en torno a la verdad.
En Bogotá, por ejemplo, la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) y el Sistema Nacional de Búsqueda (SNB) liderarán actos conmemorativos en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, donde mujeres de diferentes regiones compartirán sus historias, tejidos y cantos. En regiones como el Magdalena Medio, el Cauca y el Catatumbo, se llevarán a cabo rituales ancestrales y ofrendas de agua y flores, símbolos de sanación y persistencia.
El compromiso de los medios públicos y la sociedad
Desde el Sistema de Medios Públicos RTVC, y en especial Señal Colombia, se fortalecerán las acciones de comunicación cultural y educativa para visibilizar la labor de las mujeres buscadoras y promover una cultura de paz basada en el respeto, la diversidad y la justicia. A través de documentales, series, entrevistas y contenidos especiales, se busca sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de estas mujeres como guardianas de la memoria colectiva.
El reto no es solo recordar, sino acompañar. Reconocer en cada historia una lección de dignidad, una advertencia ante la indiferencia y una invitación a no repetir los errores del pasado.
Una fecha para no olvidar
El 23 de octubre no es solo un día en el calendario. Es un recordatorio de que la búsqueda continúa, de que la verdad es un derecho y de que la paz se construye con los nombres, los rostros y las voces de quienes no se rinden. Las mujeres buscadoras representan el corazón de esa resistencia silenciosa que, con ternura y firmeza, sigue alumbrando los caminos de la memoria en Colombia.
FUENTE: SEÑAL COLOMBIA