Menú

Entérate

octubre 8, 2025

Pensión para mujeres en 2026 cambiará sin importar la reforma de Petro: ¿qué se viene?


La medida aplica para todas sin importar el régimen al que pertenezcan o las semanas que lleven cotizadas hasta diciembre de 2025.

Desde el 1 de enero de 2026 en Colombia entrará en vigencia la reducción progresiva de semanas exigidas para que las mujeres accedan a su derecho a la pensión. Esto aplica tanto para las que hacen parte del Régimen de Prima Media, es decir que están afiliadas a Colpensiones, como las que pertenecen al Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, que están afiliadas a un fondo privado.

Lo anterior fue determinado por la Corte Constitucional, con la Sentencia C-197 de 2023, en la que se estableció que se reducirá gradualmente el requisito de semanas de cotización para mujeres en el régimen de prima media a 1000 semanas para 2036, estableciendo una disminución anual de 25 semanas a partir de 2026.

Asimismo, la Sentencia C-054 de 2024 aprobó un requisito similar de 1000 semanas para mujeres en el Régimen de Ahorro Individual, dando plazo al Congreso para que regule la medida y, de no hacerlo, el requisito comenzará a disminuir anualmente a partir de enero de 2026.

Frente a lo anterior, expertos en pensiones y seguridad social recomiendan a las mujeres que están cerca a cumplir su edad pensional, es decir, 57 años, revisar detenidamente su historial laboral, para tener consolidadas las semanas que hayan cotizado, pues en caso de que falte información, deben solicitar con tiempo la corrección ante la entidad en la que estén afiliadas.

Ana María Santibáñez Paredes, abogada de Consultores Pensiones y especialista en seguridad social, explicó que todas las mujeres trabajadoras tienen derecho a este beneficio, independientemente del número de semanas que tengan en este momento.

Aquí se está reconociendo toda una lucha que hay en equidad de género, sobre todo lo que ha pasado con la historia de las mujeres en el mercado laboral y quienes han tenido que, en la mayoría de sus casos, hacerse a un lado en muchas situaciones por ejercer las labores de cuidado que no están remuneradas ni están protegidas dentro de la legislación colombiana”, dijo.

Agregó, que para todas significa tener una oportunidad “de que se abra esta pequeña ventana, para darle un reconocimiento a esa labor y a esa desventaja en la que entramos, como la falta de igualdad dentro del mercado laboral. Esta es una decisión histórica que hace un camino grande, sobre todo en cuestión de derechos de la mujer en Latinoamérica y en América en general”.

¿Cómo aplica el beneficio?

La abogada Santibáñez explicó que la reducción de semanas para quienes hacen parte del Régimen de Prima Media (Colpensiones), la Corte señaló que la implementación iniciará en el 2026 con 1250 semanas, es decir, para el primer año habría una reducción de 50 semanas.

A partir del siguiente año, es decir, a partir del 2027, la reducción se hará de 25 semanas cada año hasta llegar al año 2036 con mil semanas como requisito de pensión.

En el caso de las que están en el Régimen de Ahorro Individual (fondos privados, cuyo ahorro solamente garantiza una pensión de salario mínimo) y “están llegando a la edad de pensión, 57 para el caso de las mujeres, y no han logrado reunir el capital necesario para pensionarse, pero sí han acumulado 1150 semanas cotizadas, pueden acceder a una pensión”, detalló.

El beneficio en este régimen iniciará reduciendo para el año 2026, 15 semanas y así sucesivamente hasta el año 2036, hasta llegar a las 1000 semanas. “Ambas sentencias quieren llegar al 2036, con que las mujeres tengan 1000 semanas como requisitos. La diferencia es que en uno, la reducción va a ser anual de 25 semanas y en el otro de 15 semanas, con la excepción del primer año del régimen de prima media, que serán 50 semanas, para el 2026″, aclaró Santibáñez.

Indicó igualmente, que, para las mujeres que están, por ejemplo, en el régimen de prima media, tienen 57 años y 1280 semanas cotizadas a diciembre de 2025, este año no se lograrán pensionar porque no tienen las 1300 semanas que hasta ahora exige la ley. Pero el primero de enero ya podrían radicar la solicitud de pensión porque ya están en el rango de las 1250 semanas que puso la Corte como tope de reducción.

Por su parte, María Lorena Botero Botero, gerente de Beneficios Pensionales en Porvenir, corroboró que la edad de pensión para las mujeres no cambia y se mantiene en los 57 años. “Invito a las mujeres a revisar cuando cumplan 57 años cuántas semanas fueron las estipuladas con el cambio y ese será el número que deberán tener para acceder a la pensión de vejez”, dijo.

FUENTE: https://www.elpais.com.co/


Más Noticias