octubre 3, 2025
Tercer día de la Semana de la Biodiversidad: comenzó la Cumbre de Mujeres Cuidadoras

La Semana de la Biodiversidad de Cali tuvo varios eventos este miércoles primero de octubre. Se logró avanzar en financiación para los océanos, se habló del liderazgo de las mujeres protectoras del medioambiente y se inauguró la Ciudadela Educativa.
Los dos primeros días de la Semana por la Biodiversidad estuvieron marcados por el Encuentro de Ciudades y Regiones por la Biodiversidad, en el que no solo participaron alcaldes y gobernantes nacionales. También hubo presencia de mandatarios locales de diferentes ciudades del mundo.
Para el tercer día, continuó con la Cumbre Ceiba, que reúne a líderes de alto nivel para trazar estrategias conjuntas y activar alianzas regionales para la conservación de la biodiversidad desde distintos sectores. Además, comenzó la Cumbre de Mujeres Cuidadoras por la Biodiversidad.
CAMBIO les cuenta cómo avanza este evento, que busca consolidarse en el mundo como preparación para la Conferencia de las Partes (COP17) sobre biodiversidad que se realizará el próximo año en Armenia.
Un reconocimiento a las mujeres que cuidan la biodiversidad
Más de 100 colectivos de mujeres que trabajan en pro del medioambiente, y provenientes de varias partes del mundo, llegaron hasta Cali para la Cumbre Mundial de Mujeres Cuidadoras de la Biodiversidad. Este espacio busca dar visibilidad a lideresas territoriales, activistas y defensoras ambientales.
El evento inaugural se realizó en el Teatro Municipal Jorge Buenaventura de Cali. María Inés Salamanca, representante de ONU Mujeres en Colombia, advirtió sobre las brechas de género en la gobernanza climática: “Hoy la mayoría de quienes negocian frente a la crisis climática en el mundo son hombres. Necesitamos mayor participación de mujeres en la toma de decisiones sobre biodiversidad y medioambiente”.
De acuerdo con la subsecretaria de Equidad de Género de Cali, Steffany Escobar, con la Cumbre se busca dar cumplimiento a varios acuerdos que el país firmó en la COP16, pero también “visibilizar y posicionar la labor histórica de las mujeres, cuyo conocimiento ancestral y práctica diaria son fundamentales para sostener la vida y gestionar los recursos”.
En la primera jornada de la cumbre se reconocieron propuestas de organizaciones comunitarias y la urgencia de cerrar las brechas de participación femenina en espacios globales de negociación ambiental.
Este evento irá hasta el próximo 3 de octubre y se busca discutir el papel de las mujeres frente a la crisis climática, su participación e incidencia en las agendas internacionales, cómo participan en los planes de acción de biodiversidad, entre otros enfoques.
Además, al cierre del evento, se espera lanzar formalmente la Red de Mujeres Cuidadoras de la Biodiversidad y promover un manifiesto por los territorios, con el objetivo de impulsar la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones a nivel nacional e internacional.
Trabajar por la financiación para la biodiversidad
Así como en la COP16 realizada hace un año, una de las grandes discusiones ha sido la de cómo financiar la protección y el cuidado de la biodiversidad. En los dos primeros días se habló de la importancia de lograr los recursos necesarios para este fin.
El excanciller y exministro de Ambiente de Ecuador Gustavo Manrique explicó en el foro Océano vivo: biodiversidad y finanzas azules para la Resiliencia Costera, cómo lograron un canje de deuda respaldado por Estados Unidos.
Con el canje, obtuvieron un ahorro de 1.128 millones de dólares y, además, recibieron 450 millones en donaciones, con lo que el impacto total será de 1.600 millones de dólares. Este dinero estará dirigido a la conservación marina y al corredor transfronterizo que comparte con Colombia, Costa Rica y Panamá.

Manrique resaltó que sin recursos económicos no es posible hacer conservación. Y añadió: “La filantropía ya no alcanza para cumplir metas globales como proteger el 30 por ciento de la biodiversidad a 2030”.
Este miércoles, en el Parque Deportivo Los Almendros, también se inauguró la Ciudadela Educativa, una iniciativa del programa Bioconecta, que articula a 21 instituciones académicas y científicas en una agenda interdisciplinaria y gratuita para todos los caleños.
Además, la agenda de la Semana por la Biodiversidad continuará este jueves con el comienzo del encuentro abierto de Ceiba, que ya realizó varios encuentros privados con líderes de alto nivel. En total se reunirá a más de 150 emprendedores, inversionistas y líderes de América Latina y el Caribe en torno a bioproductos, bioeconomía, soluciones basadas en la naturaleza y finanzas verdes.
FUENTE: CAMBIO