Menú

Entérate

octubre 2, 2025

Mujeres emprendedoras de Colombia y México tejen saberes en el Circuito de la Biodiversidad de Cali


Mujeres emprendedoras de Colombia y México tejen saberes en el Circuito de la Biodiversidad de Cali

  • Mujeres emprendedoras de Chocó, Nariño, Yumbo (Colombia) y Querétaro (México) se dan cita en el Circuito de la Biodiversidad de Cali para compartir saberes ancestrales sobre el cuidado del agua y las plantas medicinales, fortaleciendo la conexión entre género y territorio.
     
  • Una artesana mexicana destacó la importancia del circuito: «estoy compartiendo mi cultura de México acá en Colombia con ustedes. Igual estoy conociendo saberes, técnicas que voy a llevar a mi país», demostrando que la biodiversidad es una fuente inagotable de conocimiento y crecimiento empresarial.
     

Santiago de Cali, 1 de octubre de 2025.

En el marco de la Semana de la Biodiversidad, la capital del Valle del Cauca se convierte en un centro de intercambio cultural y de experiencias gracias a la participación de mujeres emprendedoras y artesanas provenientes de Chocó, Yumbo, Nariño (Colombia) y el estado de Querétaro (México). Ellas hacen parte del Circuito de la Biodiversidad, destacando la conexión entre el cuidado del territorio, la identidad cultural y la transición digital.

«Este proyecto es muy lindo porque fue una convocatoria que nuestra institución, Unicamacho, ganó con el mecanismo tripartito. Es un mecanismo que implica la participación de países, tanto de Latinoamérica como de Europa. […] Logramos ganar esa convocatoria y eso implica que nos apoyan en un proyecto que se llama Impulso a la Transición Digital de Mujeres Emprendedoras de varios territorios de Colombia»,  detalló Gloria Irina Castañeda, sicóloga, profesora universitaria y líder del grupo de investigación de la Unicamacho.

Las mujeres que participan en el circuito viven en zonas rurales conocidas por su rol de guardianas de sus territorios, dedicadas al cuidado del agua y la preservación de plantas para medicinas ancestrales y la alimentación.

«Cuando trabajamos en zonas rurales, en zonas de alta marginación, el tema de la biodiversidad es un tema esencial a trabajar junto con el tema de género; estamos trabajando sobre el cuidado de la tierra, el cuidado de nuestra gente, nuestra cultura, es fundamental que participemos desde estas diferentes perspectivas», señaló Hernando Gamboa Márquez, profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro.

El café, el viche y las creaciones de las tejedoras artesanales colombianas se unen al ónix, al mármol y a las piezas de alfarería, diseñadas con las técnicas ancestrales de las artesanas mexicanas.

«Yo vengo de México, del estado de Querétaro, de una comunidad indígena. […] La Semana de la Biodiversidad es muy importante porque estoy compartiendo mi cultura de México acá en Colombia con ustedes. Igual estoy conociendo saberes, técnicas que voy a llevar a mi país», señaló Bonifacia Coca Guzmán,  artesana dedicada a la alfarería de barro.

El Circuito de la Biodiversidad se consolida así como un espacio de interculturalidad donde el talento y la sabiduría ancestral de las mujeres emprendedoras de Colombia y México se encuentran para fortalecer la protección del medio ambiente y avanzar hacia un futuro digital inclusivo.

FUENTE: https://www.cali.gov.co/


Más Noticias