Menú

Entérate

diciembre 16, 2024

Sandoná, primer municipio de Colombia reconocido como un «Entorno Protector» para mujeres y comunidad LGBTIQ+


  • Un entorno protector se refiere a un territorio que implementa políticas y prácticas destinadas a garantizar la seguridad y protección de sus ciudadanas (os), con especial énfasis en mujeres, y personas LGBTIQ+.
  • Desde el Ministerio de Justicia y del Derecho destacamos la implementación de la Estrategia Entornos Protectores para mujeres y población LGBTIQ+ en zonas rurales, una iniciativa nacional que busca garantizar el acceso a la justicia, prevenir las violencias basadas en género y promover territorios inclusivos y seguros.
  • El Gobierno nacional acompaña técnicamente a Sandoná y a otros 38 municipios de los departamentos de Bolívar, Nariño, Antioquia, Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Meta para que se conviertan en entornos protectores.
  • Para el año 2025 se contempla ampliar la estrategia a 25 municipios más alrededor del país, enfocando las acciones correspondientes a la protección de lideresas y defensoras de DD. HH en territorios con PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial) y ZOMAC (Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado), entre otros.

​Sandoná (Nariño), 13 de diciembre de 2024. El municipio de Sandoná, en el departamento de Nariño, ha marcado un hito en Colombia al convertirse en el primero en obtener las seis insignias del sello Entornos Protectores, un reconocimiento otorgado por el Ministerio de Justicia y del Derecho. Este logro refleja el esfuerzo conjunto entre la Administración municipal, las organizaciones comunitarias y la ciudadanía para construir ambientes más equitativos y seguros para mujeres y comunidad LGTBIQ+ en la ruralidad.

“Este sello distintivo significa que todos los actores de este proceso le apostaron a entender que la violencia de género produce desigualdad e inequidad, haciendo una sociedad injusta. Ustedes, como comunidad sandoneña, deben mantener su territorio libre de violencia», destacó la ministra de Justicia y del Derecho, Ángela María Buitrago Ruiz.

El alcalde del municipio, Bayron Andrés Zambrano Rosas, reafirmó su compromiso con la construcción de un entorno protector, señalando: “Nuestro compromiso es con la eliminación de cualquier tipo de violencia. Por eso, las barreras de acceso a la justicia no pueden ser una limitante. Estamos llevando la comisaría de familia a todos los corregimientos del municipio».

Una respuesta a cifras alarmantes

Hasta octubre de 2024, se han registrado 745 feminicidios en Colombia, según el Observatorio Colombiano de Feminicidios, siendo agosto el mes con mayor incidencia al reportar 92 casos. La violencia de género sigue siendo alarmante: el Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (Sivigila) reportó 66.621 casos hasta junio, de los cuales el 75,6% (50.374) corresponde a mujeres. Además, la interseccionalidad resalta la vulnerabilidad de comunidades específicas, con 18 mujeres trans-víctimas de feminicidio en lo que va del año, evidenciando los riesgos que enfrentan tanto la población transgénero como la afrodescendiente.

Un modelo con impacto nacional

La estrategia Entornos Protectores se ha implementado en 39 municipios de siete departamentos, alcanzando un total de 63 insignias hasta la fecha. Para 2025, se proyecta expandir esta iniciativa a 25 municipios adicionales, con un enfoque prioritario en la protección de lideresas y defensoras de derechos humanos en territorios con PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial) y ZOMAC (Zonas Más Afectadas por el Conflicto Armado).

Durante su intervención en el acto, la ministra Ángela María Buitrago señalo la importancia de esta estrategia con un mensaje de esperanza: “Esta insignia no es solo un reconocimiento, es un llamado a seguir trabajando unidos. Si logramos erradicar la violencia en el núcleo familiar, podremos erradicarla también de la sociedad».

El Ministerio de Justicia y del Derecho sigue liderando la implementación de Entornos Protectores, logrando resultados significativos en los siete departamentos donde se desarrolla.

Con este reconocimiento, el municipio de Sandoná se consolida como un modelo y ejemplo a nivel nacional, demostrando que, cuando las instituciones y las comunidades trabajan de la mano, es posible construir territorios más justos, inclusivos y libres de violencia.

FUENTE: https://www.minjusticia.gov.co/


Más Noticias