diciembre 3, 2024
Con las Madres de Soacha siempre: no más revictimización a los “falsos positivos”
En medio de las acusaciones y estigmatizaciones por parte de algunos políticos sobre la existencia de las 6.402 víctimas, la JEP reveló los nombres de 1.934 personas que fueron asesinadas por el Ejército Nacional.
El 28 de noviembre, la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) presentó los nombres de 1.934 víctimas asesinadas por el ejército colombiano durante el conflicto armado. El acto permitió rendir un homenaje a sus familias y enviar un mensaje a los sectores políticos que niegan las ejecuciones extrajudiciales.
Durante el homenaje, la JEP nombró víctimas asesinadas o desaparecidas cuyos casos han sido esclarecidos en el Caso 03, más puntualmente en los subcasos de la Costa Caribe, Antioquia, Norte de Santander, Huila y Casanare.
“La JEP dará a conocer la identidad de las otras víctimas una vez termine la contrastación y la fase nacional del Caso 03, por respeto y dignidad a sus familias, por protección de la investigación judicial y en consideración de las condiciones de seguridad”, explicó el comunicado 176 de la JEP.
Los 1.934 nombres presentados por la JEP conforman el universo provisional de las 6.402 víctimas asesinadas por el Ejército Nacional, y en muchos casos con cooperación de grupos paramilitares, que fueron presentadas como falsas bajas en combate.
El 19 de noviembre, el director del partido Centro Democrático, Gabriel Vallejo Chufji, envió una carta a la JEP en la que cuestionó el “conteo de cuerpos” en la investigación por los falsos positivos: “Las afirmaciones que sugieren la existencia de una ‘política estatal de conteo de cuerpos’ carecen de sustento documental y contradicen los esfuerzos del gobierno nacional por exigir resultados basados en la transparencia y la legalidad”, dijo Vallejo.
El 27 de noviembre, el presidente de la JEP, Alejandro Ramelli, le respondió en una carta a Vallejo, evitar la estigmatización contra las víctimas de los falsos positivos tras el acto revictimizante del representante a la Cámara, Miguel Polo Polo, al tirar en bolsas de basura las botas pintadas por la organización Madres de Falsos Positivos (MAFAPO), que hicieron en homenaje a sus hijos asesinados por el Ejército.
“En tal sentido, es importante que los partidos políticos impartan directrices claras a sus integrantes, en especial, aquellos que ejercen cargos de representación popular, a efectos de que se abstengan de incurrir en actos revictimizantes”, dice el magistrado en la carta.
NO MÁS DÉCADAS DE IMPUNIDAD, QUE LOS HORRORES DE LA GUERRA EN COLOMBIA NO SE REPITAN. Y QUE LOS POLÍTICOS NEGACIONISTAS DEJEN TANTA INDOLENCIA.
FUENTE: VOLCÁNICAS