enero 29, 2024
Estas son las medidas para hacerle frente a los feminicidios en Bogotá y al acoso sexual en TransMilenio

Luego de que se conociera que más de 900 mujeres están en riesgo de feminicidio en Bogotá, Infobae Colombia habló con la secretaria de la Mujer, Laura Tami, quien anunció las primeras estrategias de la Alcaldía para prevenir que esto suceda
Según el seguimiento del Observatorio de Equidad y Género de la Secretaría de la Mujer en Bogotá, 925 mujeres podrían estar en riesgo de sufrir feminicidio en la capital colombiana. Estas cifras se suman a los datos del Observatorio de Feminicidios Colombia, que registró 58 casos de feminicidios consumados en Bogotá durante todo 2023.
Según el reporte del Observatorio de Equidad y Género del distrito, hasta octubre de 2023, siete de cada diez mujeres en riesgo de feminicidio se encuentran en una situación grave o extrema. El informe de la entidad local revela un incremento del 62% de casos correspondientes a este crimen de odio en 2023 en comparación con los registros de 2022.
En entrevista con la Secretaria de la Mujer, Laura Tami, Infobae Colombia conoció cuáles serían las estrategias para abordar esta problemática, principalmente en las cinco localidades que más concentran casos de feminicidios.
“El feminicidio es un delito, es la máxima expresión de violencia contra la mujer y usualmente está precedido de violencia sistémica”, explica Tami. Por eso, la apuesta de la Secretaría de la Mujer, que no es una entidad de denuncia, es la prevención de todas esas violencias que son signos de alerta.
Hay una casa de la mujer en cada localidad con servicios de orientación jurídica y psicológica – crédito Jesús Áviles/Infobae Colombia
La funcionaria resalta que los tres retos principales en Bogotá son: continuar avanzando en los derechos de las mujeres; es decir, no retroceder en lo que se ha conseguido; fortalecer la cultura ciudadana y aumentar la cobertura de las manzanas del cuidado.
Así opera la estrategia para prevenir feminicidios en Bogotá
Según el Observatorio Distrital, las localidades que concentran la mayoría de los casos son Usme, Ciudad Bolívar, Kennedy, Rafael Uribe y Los Mártires que reúnen el 44% de las mujeres están en riesgo de perder sus vidas.
“No queremos estigmatizar a ninguna localidad”, menciona Tami a este medio. Sin embargo; reconoce que tienen un reto compartido con la Secretaría de Seguridad para identificar que hay riesgos concentrados. “Estamos haciendo más presencia desde diferentes sectores en esas localidades, así como reforzando la difusión de nuestros servicios”, complementa Tami.
Estas son las localidades que más concentran casos de riesgo de feminicidios en Bogotá – crédito Jesús Avilés/Infobae
Además, la Secretaría utiliza un sistema de alertas tempranas, con base en la información que aporta medicina legal, con el fin de identificar a las mujeres para que no se les restrinja el acceso a los servicios de protección, de acuerdo con la explicación de Tami. De esta forma, buscan identificar a mujeres en riesgo y, en coordinación con entidades como la Fiscalía, Comisarías de Familia y la Policía para brindar protección.
Las apuestas para mejorar la cultura ciudadana y eliminar las violencias de género
Ante el desafío de la transformación cultural, se busca fortalecer programas como la Escuela de Cuidado para Hombres, que promueve la igualdad de género desde edades tempranas. Esta iniciativa promueve la participación de los hombres, apostando por la redistribución de las labores de cuidado: del hogar, de los hijos, etc. Allí les enseñan a peinar, a cocinar, etc.
Además, la Secretaría trabaja en un piloto para mejorar la seguridad de las mujeres en espacios públicos, especialmente en lugares como Transmilenio, donde el acoso sexual es una preocupación constante. No obstante, las estrategias siguen evaluándose.
Un hecho de acoso se presentó en un articulado de Transmilenio en el noroccidente de la capital colombiana. Foto: Colprensa (referencia)
En los primeros cien días de gestión, en el contexto de la estrategia de Carlos Fernando Galán de “100 días por Bogotá”, Laura Tami tiene la tarea de diseñar un plan piloto para mejorar en la repuesta en tiempo real del acoso sexual en TransMilenio, teniendo en cuenta que una de las principales problemáticas en el sistema de transporte es la falta de reacción a este tipo de hechos o una tardía. “Buscamos cambiar la estrategia para que en los próximos años tengamos más difusión de nuestros servicios en el espacio público”, concluye Tami.
De hecho, un estudio de la Universidad Manuela Beltrán con fecha a julio de 2023 encontró que el 60% de las mujeres encuestadas (de Bogotá y Santander) evita usar faldas debido al temor al acoso callejero. Asimismo, el 96% de las mujeres manifestó sentirse vulnerable, expuesta o incómoda al llevar esta prenda en el transporte público. Además de estas circunstancias, el estudio señala que otros entornos que generan incomodidad son los centros de salud (57,2%) y las calles (26,7%).
FUENTE: INFOBAE